Nuevo informe sobre cómo profesionalizar el sector humanitario
El sector humanitario internacional todavía carece de estándares, códigos e instituciones internacionalmente representativos. El estudio ‘Professionalising the Humanitarian Sector’, encargado por UK’s Enhancing Learning and Research for Humanitarian Assistance Project (ELRHA) y desarrollado por el Feinstein International Center en colaboración con RedR, analiza este tema.
El estudio analiza la naturaleza de la profesionalidad del sector en la actualidad, y en él se elaboran una serie de recomendaciones clave que van encaminadas a mejorar la calidad, la coherencia y la rendición de cuentas de la acción humanitaria, abriendo el sector al reclutamiento de nuevos profesionales cualificados y elevando la categoría de los trabajadores humanitarios al nivel de otros grupos profesionales.
Junto con la publicación del estudio, el pasado día 22 de junio se abrió un foro de trabajo online sobre Profesionalización Humanitaria para dar a toda la comunidad internacional humanitaria la posibilidad de analizar y expresar su opinión sobre las próximas etapas de la agenda de la profesionalización.
El estudio, además de subrayar la importancia de generar un compromiso con la formación y la construcción de capacidades en el sector de la acción humanitaria, revela sobre todo la falta de coordinación y de cohesión entre los estándares, los cursos y las iniciativas de formación que el sector presenta. Partiendo del número de las personas que trabajan en el sector y que necesitan ser ‘profesionalizadas’ desde un punto de vista formal, el estudio intenta establecer y dibujar las líneas y el marco general en el que se sitúa el sector de la ayuda humanitaria.
De más de 1.500 personas entrevistadas (todas pertenecientes al sector de la ayuda humanitaria), más del 90% quiere más profesionalización, un sistema de certificaciones internacional, el establecimiento de una asociación internacional profesional para los trabajadores, la potenciación de las infraestructuras académicas y de formación.
Para una mejora del sector desde el punto de vista profesional se establecen algunas recomendaciones:
• Establecer trayectorias profesionales en el sector de la ayuda humanitaria;
• Desarrollar las competencias humanitarias adecuadas para un crecimiento profesional;
• Asegurar que los másters universitarios del sector estén en línea con los estándares establecidos;
• Favorecer el nacimiento de calificaciones de entrada y de nivel medio;
• Reducir la inequidad en el acceso a las calificaciones en los países del Sur;
• Formalizar estándares profesionales para el trabajo humanitario;
• Garantizar la calidad de la formación;
• Desarrollar un sistema de certificaciones para los trabajadores del sector;
• Favorecer las relaciones internacionales para la creación de estándares internacionales.
Según afirma este estudio, la creación de un sistema de este tipo traería ventajas no sólo a los trabajadores, sino también a los beneficiarios de los proyectos de ayuda humanitaria, a las ONG, a los gobiernos receptores y donantes.
Lamentablemente la muestra del estudio es solo representativa de la realidad en los países anglosajones y no refleja con profundidad lo que sucede en otras zonas del mundo. Las carencias, por ejemplo, de información sobre España o países de habla hispana son notables.
El informe completo se puede descargar en:
Fuentes:
Feinstein international center
https://wikis.uit.tufts.edu/confluence/display/FIC/Feinstein+International+Center
Elrha
http://www.elrha.org/professionalisation
Professionalising the humanitarian sector. A scoping study
https://wikis.uit.tufts.edu/confluence/download/attachments/36110654/Professionalising_the_humanitarian_sector.pdf?version=2