investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Hacia un alto al fuego en Gaza y el rol de España en coherencia con su Estrategia de Diplomacia Humanitaria

Pamela Drew

La escalada de la crisis en la Franja de Gaza y las serias vulneraciones del derecho internacional humanitario (DIH) no dejan otro camino que la búsqueda de respuestas audaces y acciones decididas. Aunque el reciente llamado del Consejo de Seguridad de la ONU a «pausas humanitarias extendidas» es un reconocimiento de la gravedad de la situación, es imperativo avanzar más allá de estas pausas temporales que podrían ir en contra del DIH. España, comprometida con la diplomacia humanitaria, debe liderar la búsqueda de un alto el fuego, una medida crucial para atender la crisis humanitaria y sembrar la ruta para un diálogo de paz sostenible.

La pausa no es la respuesta, el alto al fuego es un primer paso

Si bien la resolución del Consejo de Seguridad destaca la necesidad de pausas humanitarias para permitir la entrega de ayuda a los civiles en Gaza, la implementación de estas pausas podría plantear desafíos éticos en relación con el DIH. El DIH establece principios fundamentales, como la protección de civiles y la entrega segura de asistencia humanitaria, que deben ser respetados de manera continua, no sujeta a pausas temporales. La intermitencia de estas pausas podría poner en riesgo la coherencia y eficacia de la protección de los derechos básicos establecidos por el DIH.

Es esencial recalcar que el respeto al DIH no puede ser condicional ni intermitente. Una pausa humanitaria que suspende temporalmente ciertos aspectos del DIH podría, en última instancia, comprometer la integridad de este marco legal internacional. Por lo tanto, la argumentación en contra de la pausa humanitaria se basa en la premisa de que el DIH debe ser un pilar constante y no puede estar sujeto a periodos de interrupción que podrían exponer a los civiles a mayores riesgos.

En lugar de enfocarnos en pausas temporales, la atención debe centrarse en un alto al fuego humanitario. El reciente llamado de Médecins Sans Frontières (MSF) a un alto al fuego inmediato deja en evidencia que la intensificación de los bombardeos ha llevado a la destrucción de áreas cruciales, dejando hospitales desbordados, falta de suministros médicos esenciales y una población civil sin refugio. La urgencia de poner fin a esta violencia indiscriminada es apremiante para salvar vidas, permitir la entrega continua de ayuda humanitaria y aliviar el sufrimiento.

Además, un alto al fuego humanitario no solo abordaría la crisis inmediata, sino que sentaría las bases para un diálogo de paz sostenible. Por supuesto, es claro que el camino hacia un diálogo parece bastante lejano tras el atroz ataque de Hamás y la desproporcionada respuesta israelí. Sin embargo, en el mediano plazo, detener la violencia es esencial para crear el espacio necesario para discusiones significativas entre las partes involucradas en el conflicto. Esta medida no solo es humanitaria, sino también estratégica para lograr una resolución duradera con la cual la comunidad internacional debe comprometerse de forma inequívoca.

El rol de España: coherencia con su Estrategia de Diplomacia Humanitaria

Desde el IECAH nos hemos sumado al llamado de más de 650 organizaciones, lideradas por Amnistía Internacional, AIPAZ y la Coordinadora de ONGD, a las fuerzas políticas españolas y al presidente del Gobierno por un #AltoElFuegoInmediato. Esto es relevante ya que el papel de España en la presidencia del Consejo de la Unión Europea le otorga mayor influencia en la búsqueda de consensos y en la aproximación de diversas posturas dentro de Europa respecto a la crisis en Gaza. Consideramos que la Estrategia de Diplomacia Humanitaria de España, aprobada a primeros de 2023, establece tres objetivos estratégicos que ofrecen luces para guiar su papel en esta coyuntura crítica.

En línea con el primer objetivo de la Estrategia, enfocado en prevenir y resolver conflictos, España debe desempeñar un papel activo en abordar las causas subyacentes del conflicto en Gaza. Esto implica fomentar diálogos inclusivos, con la participación de los diversos actores y sin excluir a las personas en situación de vulnerabilidad. Abogar por un alto al fuego no solo responde a la urgencia de la situación actual, sino que también contribuye a la prevención y resolución de futuros conflictos, consolidando así el compromiso de España con la construcción de sociedades democráticas y pacíficas.

El segundo objetivo, que busca promover el respeto del DIH, encuentra coherencia en el necesario llamado de España a un alto al fuego humanitario en Gaza. El DIH, representado por los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, es esencial para crear condiciones que permitan salvar vidas y aliviar el sufrimiento humano. Abogar por un alto al fuego continuo se presenta como un paso esencial para asegurar el respeto constante del DIH, consolidando así el compromiso de España con el derecho internacional y la protección de los derechos humanos.

El tercer objetivo, centrado en la protección de personas en situaciones de vulnerabilidad, exige una atención especial en el contexto de la crisis en Gaza. España, comprometida con este objetivo, debe trabajar activamente para proteger a la población desplazada, apátridas, mujeres, niños y personas con discapacidad. Abogar por un alto al fuego humanitario y garantizar la entrega segura de ayuda es esencial para cumplir con este compromiso, destacando la coherencia en el enfoque integral de España.

En cumplimiento de estos compromisos, es de esperar que España tome la iniciativa para impulsar los ejes de actuación propuestos, promoviendo la coherencia del enfoque integrado entre las políticas de acción humanitaria, construcción de la paz y cooperación para el desarrollo. Abogar por un alto al fuego en Gaza se alinea perfectamente con estos ejes de actuación, consolidando el compromiso de España con la paz, los derechos humanos y la coherencia en su enfoque integral. Además, y por último, es el mejor modo de aplicar y poner en marcha y dar a conocer una Estrategia de Diplomacia Humanitaria que en su elaboración contó con el apoyo y participación de todo el sector de cooperación y que aun no se ha concretado en medidas y acciones específicas.

En este momento clave, España tiene la oportunidad de liderar un enfoque unificado desde la Unión Europea para abordar la crisis en Gaza y trabajar hacia una solución que promueva la estabilidad y la paz en la región.

Publicaciones relacionadas