investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Noticias y comunicados

Día Internacional de la reducción del riesgo de desastres 2024: el papel de la educación 

No tenemos más que leer cualquier periódico o ver un noticiero para corroborar una realidad innegable: los desastres son cada vez más frecuentes y devastadores. Cuestión de la que cada vez somos más conscientes, a pesar de que los medios no se hagan eco de muchos desastres y sus impactos, ya sea por no ser lo “suficientemente grandes” o mediáticos, o que ocurran en lugares del mundo que percibimos como lejanos a nuestra realidad. 

La comunidad internacional empezó a mostrar cierta sensibilidad hacia estos temas en la década de 1990, influida por una serie de grandes desastres ocurridos los años previos, especialmente en América Latina y Asia. Fue en este momento cuando se empezaron a aprobar ciertos marcos de acción, que tuvieron una mayor aceptación algunos años después. Ese creciente nivel de concienciación se intensificó especialmente cuando, en pleno proceso de preparación del Marco de Acción de Hyogo, ocurrió el devastador tsunami en el sudeste asiático a finales del año 2004. Su impacto global aceleró la necesidad de adoptar medidas más firmes y coordinadas. 

Desde entonces, se han ido dando algunos avances, tales como la aprobación del Marco de Sendai, que incorporó prioridades y objetivos específicos, y lo que fue más novedoso, un sistema de monitoreo de las metas establecidas y sus indicadores. A pesar de estos y otros avances, especialmente en la gestión local del riesgo, parece que no queremos terminar de ver la vital importancia que tiene este tema y los recursos e iniciativas que se le dedican son claramente insuficientes e inconexos. 

Hoy, 13 de octubre de 2024, Dia Internacional para la reducción del riesgo de desastres, nos unimos al tema elegido por la Agencia de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR): el papel de la educación en la protección y la capacitación de los jóvenes para un futuro sin desastres

Los datos muestran que el impacto de los desastres en niños, niñas y adolescentes (NNA) es muy alto y no solo en términos de muerte y lesiones, sino también en cuestiones relacionadas con otros ámbitos de la salud: disminución del acceso a servicios básicos, grave impacto en la salud mental y en la nutrición, incremento de las tasas de mortalidad materno-infantil…; en la protección, con un mayor riesgo de sufrir explotación y abuso o en el acceso a la educación, entre otras, así como el mayor impacto en las niñas, que tienen una mayor probabilidad de dejar la escuela, ser víctimas de un matrimonio forzado o ser explotadas sexualmente. 

Asimismo, es importante señalar el rol de NNA en la reducción del riesgo de desastres como agentes de cambio, donde su voz debe ser escuchada y tenida en cuenta, y su capacidad de incidir y transmitir conocimientos potenciada. 

Adhiriéndonos a la petición de la UNDRR con motivo de la celebración de este día, solicitamos a los países aprovechar el sector educativo para reducir los riesgos de desastres de los niños y las niñas en edad escolar, mediante las siguientes líneas de trabajo: 

  1. Proteger a NNA mediante escuelas e instalaciones educativas seguras garantizando que las escuelas sean resilientes a los desastres y formen parte de los sistemas de alerta temprana de desastres. 
  1. Capacitar a NNA para que estén seguros mediante una educación adecuada a su edad que les permita comprender los riesgos a los que se enfrentan y actuar en consecuencia, lo que incluye desarrollar su preparación para tomar medidas tempranas en respuesta a las alertas tempranas. Los NNA capacitados se convierten en agentes de cambio para lograr comunidades más resilientes. 
  1. Respaldar y aplicar el Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030, elaborado por la Alianza Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Resiliencia en el Sector de la Educación (GADRRRES), presidida por la UNESCO y el UNICEF. 

Desde nuestro Instituto llevamos años enfatizando desde las diferentes áreas trabajo la importancia de la RRD, tratando de impulsar esta agenda, tanto en el plano nacional como en el internacional, y aunque en muchas ocasiones la acogida sea menor de la que consideramos necesaria, seguiremos apostando por ello. 

Compartimos algunos de los recursos e iniciativas que hemos llevado a cabo en este ámbito. 

Formación 

Informes 

Artículos 

Jornadas y seminarios 

Publicaciones relacionadas