investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Noticias y comunicados

Iniciamos un estudio-revisión sobre «Los mecanismos de coordinación de la respuesta a flujos migratorios mixtos en América Latina y el Caribe»

Introducción

Desde el IECAH hemos iniciado un nuevo estudio-revisión sobre los mecanismos regionales de coordinación interinstitucional en respuesta a movimientos mixtos en la región de América Latina y el Caribe (LAC). El estudio se pone en marcha por iniciativa conjunta de la DG-ECHO, AECID y la OIM, junto con el ACNUR y OCHA y el apoyo de la Coalición LAC RMD y la Federación de la Cruz Roja.

¿Cuál es la temática del estudio?

En la actualidad, existe una compleja situación migratoria en América Latina y el Caribe con la presencia de flujos migratorios mixtos compuestos por una variedad de perfiles, incluyendo personas que buscan refugio, asilo, oportunidades de empleo, entre otros. El mayor porcentaje de personas migrantes de la región provienen de países como Venezuela, Haití, Honduras, Ecuador, El Salvador y Guatemala, quienes enfrentan serios desafíos socioeconómicos y de integración en los países receptores. Las problemáticas de inseguridad, inestabilidad política y la exposición a desastres y condiciones medioambientales extremas a las que se enfrentan las personas en su proceso migratorio, empeoran aún más las necesidades humanitarias de esta población.

Por ello, varias organizaciones han puesto en marcha una serie de mecanismos de coordinación para dar una respuesta humanitaria a la crisis migratoria. Este surgimiento de múltiples mecanismos de coordinación, con mandatos, capacidades y presencia dispar, hace necesario un mapeo y una revisión de éstos. Identificar y analizar sus fortalezas, desafíos, complementariedades y brechas permitirá fortalecerlos y dar una respuesta efectiva y adaptada al nuevo contexto.

¿Qué vamos a investigar?

El estudio-revisión tiene como objetivos:

  • Conocer el funcionamiento de los mecanismos de coordinación interinstitucionales existentes a nivel regional y nacional.
  • Evaluar la eficiencia conjunta, complementariedad e interconexión a partir de la identificación de brechas, desafíos, duplicaciones y fortalezas.
  • Analizar las relaciones entre los mecanismos regionales y organismos gubernamentales e institucionales y regionales de los países anfitriones.
  • Identificar los productos de información disponibles para realizar un análisis de las necesidades y respuestas.
  • Analizar las demandas de coordinación y gestión de la información de las partes involucradas.
  • Elaborar recomendaciones factibles para adaptar los mecanismos, buscando la eficiencia conjunta.

Para realizar el estudio, el equipo utilizará una metodología mixta a partir de una revisión bibliográfica y la realización de entrevistas, encuestas y grupos de discusión con actores clave en la región. El estudio culminará a finales del mes de mayo, con la publicación del informe final.

Publicaciones relacionadas