investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Abril, la violencia por protagonista

imgboletin_violenciaEl mes de abril se ha caracterizado, aunque de diferentes maneras, por la presencia de violencia en distintas…

imgboletin_violencia
Fuentes: El País, El Mundo, NYT, BB C, RTVE

Por Francesco Maria Autolino

El mes de Abril se ha caracterizado, aunque de diferentes maneras, por la presencia de violencia en distintas áreas del planeta:

Guinea Bissau, Golpe de Estado.

El 1 de abril los militares guineanos, encabezados por el general Antonio Indjai, detuvieron al primer ministro Carlos Gomes Jr., al jefe de Estado Mayor y a cuarenta oficiales del ejército.

Unos días antes, surgieron las informaciones de que el ex capitán de la marina militar Josè Americo Bubo Na Tchute había abandonado la oficina de la ONU donde se encontraba refugiado desde finales de 2009 –acusado de intento de golpe de Estado en 2008, había huido primero a Gambia y a su regreso se refugió en la oficina de la ONU en Bissau-.

Poco después de su retorno, se procedió a la detención del Gomes Jr. quien, como declararon fuentes militares cercanas a los insurgentes de Indjai, fue sacado de su oficina, llevado a un cuartel militar y por último a su residencia, donde se supone continúa aún detenido.

Indjai, en un comunicado trasmitido por la radio nacional, declaró que el golpe fue fruto de un problema puramente militar y que el ejército reafirmaba su apoyo al poder político. ?Al mismo tiempo, tras la interrupción de los programas de radio y la retransmisión de marchas militares, el presidente del país Malam Bacai Sanha -que no parece estar implicado en el golpe- declaró el control de la situación y su voluntad de encontrar una solución pacifica a las diferencias entre las facciones militares.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kin-Moon, invitó, mediante un comunicado, a las partes a resolver los litigios de manera pacifica y a mantener el orden constitucional.

India, los revolucionarios maoístas matan 73 policías.

El atentado, ocurrido el 6 de abril en el estado de Chhattisgarh, muestra la fuerte presencia maoísta en diversas y extensas áreas de India, especialmente en las zonas rurales aisladas, que todavía no se han visto afectadas por la expansión económica.

El primer ministro Manmohan Singh ha descrito a los maoístas como una grave amenaza para la seguridad del país. En los días anteriores, los rebeldes habían matado otros diez policías en Orissa -estado oriental de India rico en recursos minerales-.

Este ataque, considerado unos de los peores de los últimos años, pretende reivindicar la lucha maoísta por los derechos de los campesinos y aumentar, al mismo tiempo, su influencia en las zonas sur orientales de India y en el centro del subcontinente.

Tailandia, enfrentamientos entre camisas rojas y ejército.

Por lo menos 21 muertos y 863 heridos ha sido el balance de los enfrentamientos iniciados el pasado sábado 10 de abril en Bangkok; entre ellas 17 civiles incluido un reportero japonés y cuatro soldados.

Todo comenzó cuando los camisas rojas, fieles al ex primer ministro Thaksin Shinawatra (derrocado en 2006) desafiaron al gobierno tailandés de Abhisit Vejjajiva: incumpliendo la prohibición de manifestarse impuesta por el Estado. Marcharon primero ante el Parlamento, provocando la huida de los políticos, y más tarde hacia la estación de transmisión por satélite de Pathum Thani, al norte de Bangkok, protestando contra el cierre de «su» televisión El Canal del Pueblo.

Los camisas rojas, que piden la dimisión del primer ministro y la convocatoria de elecciones, ocupan el centro comercial de Bangkok desde hace cuatro semanas, con continuas manifestaciones.

El Tribunal de la capital ha ordenado la detención de tres líderes participantes en estas protestas y siete representantes de los rebeldes.

La prolongación de las protestas amenaza a la economía tailandesa, en fuerte desarrollo en los últimos años.

Kirguistán, país en pleno caos.

Los violentos acontecimientos ocurridos en los alrededores del Palacio Presidencial de Bishkek el pasado 7 de abril -que han registrado alrededor de cien muertos y más de cuatrocientos herido- han desembocado en un golpe de estado.

El gobierno del país ex soviético ha dimitido y el presidente Kurmanbek Bakiyev ha abandonado el país, según fuentes aeroportuarias. El líder de la oposición Temur Sariev, ha afirmado, por medio de la televisión estatal, que la capital estaba bajo control de los rebeldes. ?La oposición, en el proceso de constitución de un nuevo ejecutivo, ha elegido como Primer Ministro a Roza Otubaieva, ex Ministro de Asuntos Exteriores y líder del partido socialdemócrata.

Además, en los días siguientes al golpe la policía fronteriza anunció el cierre de la frontera con Kazakistan, respondiendo a la petición de este país.

Los manifestantes pedían la dimisión del presidente Bakiyev, que llevaba cinco años en el poder tras la llamada revolución de los tulipanes, y se oponían al aumento de los precios del combustible -atribuido a la corrupción del gobierno-.

Washington ha seguido con constancia la crisis en Kirguistán, aliado fundamental para la guerra en Afganistán por la presencia de una importante base aérea norteamericana en la periferia de la capital y -mediante su portavoz, P. Crowley- pidió a las partes que eviten la violencia y hagan uso de la moderación.

Publicaciones relacionadas