investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Una acción humanitaria española eficaz en tiempos de crisis

intermon_oxfam

Continuamos con el debate sobre el presente y el futuro de la acción humanitaria española que desde el IECAH estamos impulsando, en esta ocasión con la aportación de Intermón Oxfam.

(Intermón Oxfam)

En los últimos quince años los ciudadanos y las ciudadanas españolas, las ONG, el Gobierno, el Congreso y el Senado han contribuido, cada uno desde sus ámbitos correspondientes, a proponer soluciones e iniciativas – individuales y colectivas, públicas y privadas – que han mejorado la vida de muchas personas en diferentes países y hecho que los más vulnerables en los países con los que coopera España tengan una vida más digna.

La Ley de Cooperación de 1998 o el Pacto de Estado de lucha contra la Pobreza de 2007 son dos ejemplos de pasos y contribuciones colectivas en esa dirección. Dentro de ese avance en la lucha contra la pobreza, nuestro país ha destacado, con un apoyo incansable de la sociedad española, en llevar a cabo y apoyar acciones internacionales que han salvado la vida de miles de hombres y mujeres atrapados en desastres naturales y conflictos armados. En los cinco años que separan el tsunami en el Océano Índico de 2004 del terremoto de Haití de 2010, España se ha convertido en un actor en al ámbito humanitario respetado internacionalmente. A ello ha contribuido tanto la profesionalización de las ONG en temas humanitarios y el volumen de financiación pública disponible – que se duplicó entre 2004 y 2010 – como la mejora de la eficacia en la capacidad de respuesta humanitaria desde la AECID. En este último aspecto fueron claves avances específicos como la creación de la Oficina de Acción Humanitaria y el desarrollo de una estrategia o la firma por parte de España de los principios de Buena Donación Humanitaria.

El recorte en 2012 por parte del actual Gobierno de más de un 60% en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) puede hacer insignificante e ineficaz a la acción humanitaria española y perder los avances logrados en los últimos años. A la espera de la publicación de los nuevos presupuestos para el próximo año, es necesario que estos tengan una partida que permita mantener un mínimo de recursos financieros y capacidades destinados a la acción humanitaria. Además, coincidiendo con la publicación del nuevo Plan Director de la Cooperación española, es fundamental que ésta acción se integre plenamente en la cooperación, formando parte de un enfoque global de prevención de crisis y de construcción de resiliencia, y al mismo tiempo permita una respuesta más eficaz y rápida.

Los próximos meses, de octubre a diciembre, serán claves para la acción humanitaria española. Es fundamental que las medidas económicas del Gobierno y sus planes estratégicos en cooperación consoliden los avances logrados por la Oficina de Acción Humanitaria en los últimos años, hagan más coherente el vínculo entre desarrollo y acción humanitaria y prepare a España antes los nuevos retos que vive el sistema humanitario global. Por otro lado, España debe considerar y sopesar las consecuencias humanitarias, para la población civil y en modo particular a las mujeres, de su implicación global en el seguimiento de conflictos armados y cuestiones de seguridad. La participación de España en misiones de paz, su presencia a través de la cooperación y acción humanitaria en zonas de conflicto y las exportaciones de material de defensa español debe hacerse pensando en las consecuencias de estas acciones sobre la población no combatiente. Consecuencias que pueden ser directas, en forma de violencia, pero también afectar a sus necesidades básicas y repercutir con diferente intensidad en hombres y mujeres según las desigualdades de género y marginalización de las mujeres.

La respuesta humanitaria española debe estar allí donde se necesita

Las misiones de paz y la protección de las mujeres en conflictos deben distinguir la política de seguridad española


Desde el IECAH hemos querido ayudar a la difusión de una serie de artículos y documentos para fomentar el debate sobre el estado actual y el futuro de la acción humanitaria en nuestro país.

Esta serie de publicaciones, que arrancó con el documento Los retos de la acción humanitaria española. Una hoja de ruta para su vertebración, -elaborado por Manuel Sánchez Montero, actual Jefe de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID-, responde a nuestra preocupación y la de distintos actores humanitarios acerca del mantenimiento de la calidad y de la correcta orientación de las actuaciones humanitarias a pesar de la disminución de fondos disponibles, lo que convierte esta reflexión en una de los temas prioritarios del Instituto en este momento.

Publicaciones relacionadas