Respuesta de la AECID a las crisis de Egipto y Libia

(AECID)
España envía un avión para apoyar la evaluación de ciudadanos egipcios de la frontera entre Libia y Túnez
• El avión, un MD82, realizará tres rotaciones diarias entre Djerba y El Cairo con la previsión de trasladar 4.000 personas desplazadas a lo largo de una semana.
• Aunque el objeto principal del avión es la evacuación de refugiados egipcios, en su primer vuelo desde Madrid transportará además cinco toneladas de material humanitario que incluye un kit de pediatría, otro de obstetricia, otro de trauma y un último de acción inmediata con material básico de atención primaria, 900 mantas y 40 tiendas de campaña familiares.
• España ha mandado anteriormente 30,5 toneladas de material de cobijo para los desplazados, y ha destinado otros 800.000 euros para esta emergencia, 500.000 euros para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y 300.000 para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Este envío responde a la solicitud de colaboración por parte del Gobierno egipcio para acelerar la evacuación de sus nacionales en la frontera con Túnez y al llamamiento del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ante la crítica situación de hacinamiento en la frontera, donde el organismo estima que hay 75.000 personas.
El avión, un MD82, transportará en su primer vuelo desde Madrid cinco toneladas de ayuda humanitaria, que incluyen 400 kg de medicamentos, 900 mantas y 40 tiendas de campaña familiares. El avión realizará tres rotaciones diarias entre Djerba y El Cairo y está previsto que permita trasladar a unas 4.000 personas en la próxima semana. El tiempo de permanencia en el país dependerá de la evolución del conflicto y del número de desplazados, así como de otros medios de evacuación alternativos para permitir el regreso del mayor número de ciudadanos egipcios a su país y, además, aliviar la presión en la frontera.
En todo el proceso estarán presentes las autoridades consulares egipcias, que serán las encargadas de la identificación de sus nacionales, y ACNUR, con quien se ha coordinado todo el proceso.
España ya fue el primer país europeo en enviar 30,5 toneladas de material de cobijo para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados y ha puesto 500.000 euros a su disposición para la atención a los desplazados. También han sido activados 300.000 euros del convenio que la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID mantiene con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ya tiene personal trabajando en Libia. Además, la AECID ha ofrecido a las ONG con las que tiene firmados convenios para actuaciones humanitarias la posibilidad de activación de los mismos.
España sigue en permanente contacto con los gobiernos y las organizaciones Internacionales implicadas en la respuesta, para dar continuidad al apoyo humanitario, valorando las próximas acciones en función de las necesidades que nos están siendo expresadas.
España refuerza la ayuda humanitaria a Libia
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional se ha reunido con ONG y Comunidades Autónomas con presencia en el norte de África para coordinar los operativos.
Soraya Rodríguez informó de la petición realizada por ACNUR el pasado 8 de marzo que ha llevado a ampliar el operativo humanitario con el traslado de ciudadanos de Ghana hasta su país de origen. De la misma manera, España está atendiendo, a través de la AECID, a un nuevo llamamiento para trasladar a ciudadanos de Bangla Desh, de los que unos 13.000 aún permanecen en la frontera entre Túnez y Libia. Se trata de vuelos de larga duración y por ello con una mayor complejidad que exige permisos de sobrevuelo por parte de India, que en estos momentos están tramitándose.
Por otra parte, Soraya Rodríguez, subrayó el carácter humanitario de la reciente misión desplazada a Bengasi, en zona controlada por los opositores al coronel Gaddafi. Esta misión, en respuesta a una petición de los comités nacionales de la zona, incluía el transporte de material quirúrgico de precisión y fármacos que tuvieron que ser trasladados por tierra desde Egipto ante la imposibilidad de utilizar el aeropuerto de Bengasi.