investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Mapeo de crisis y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)

El mapeo de crisis ha surgido en los últimos cinco años como una forma dinámica y abierta para visualizar e informar sobre las crisis y desastres acontecidos. Con la creciente conectividad a internet, el uso del teléfono móvil y el contenido generado por el usuario, la «subcontratación voluntaria» está ganando peso mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que permite a las comunidades y a las redes responder a algunos de los temas mundiales más urgentes.

Celebrada por primera vez en la historia en Europa, la tercera Conferencia Internacional sobre Mapeo de crisis (por sus siglas en inglés, ICCM) fue un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y las redes crecientes de organizaciones e individuos expertos en tecnología pueden ayudar a la prevención, preparación y respuesta ante desastres.

«Las herramientas TIC, como las utilizadas por las entidades e individuos responsables del mapeo de crisis, nos ayudan a comprender lo que está ocurriendo en terreno y quiénes son los afectados tras un desastre. Las herramientas combinadas con el contenido generado por el usuario proporcionan, asimismo, conocimiento acerca de las vulnerabilidades y riesgos que presenta una comunidad ante un desastre», afirma Margareta Wahlström, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas para la RRD.

«Dada nuestra habilidad como sociedad para generar, gestionar y distribuir información, se está intensificando el potencial para comprender los riesgos de desastres de un nivel global a uno local. En particular, se está investigando cómo la «subcontratación voluntaria» puede ser utilizada para una alerta temprana, identificación del riesgo y como herramienta de gestión del riesgo del desastre».

«La clave a dicho entendimiento son los datos (debemos seguir recopilando, gestionando y actualizando nuestros datos organizacionales para enriquecer nuestro análisis). Si se realiza esto de la forma correcta y colaboramos de manera apropiada con compañeros que nos ayuden a completar nuestro puzle de datos, dicho análisis de preparación ante desastres no sólo contribuye a prepararnos sino también a responder de forma efectiva tras un desastre».

Iniciativas como las de Ushadidi, ArcGIS.com, Sahana, Respuesta de Crisis de Google, así como el proyecto innovador «Global Pulse» del Secretario General de Naciones Unidas, ofrecen vías de escape para que los individuos y las organizaciones puedan trabajar de forma conjunta y puedan detectar riesgos a tiempo real –y, de este modo, contribuyan salvar vidas y fortalezcan la resiliencia ante ataques y desastres.

Por su parte, Sanjana Huttotuwa, Consejera Especial para La Fundación ICT4Peace (TIC para la Paz), hace especial hincapié en que la tecnología está «democratizando el análisis» permitiendo a las personas comunicar aquello que ven y oyen en terreno, que puede tener un impacto antes y después del desastre.

«La tecnología por sí sola no va a solucionar ninguno de estos aspectos mencionados, pero el hecho de dar a los ciudadanos el poder de alertar, avisar e impulsar estrategias de reducción del riesgo, a nivel de la comunidad, utilizando el poder y el alcance de los teléfonos móviles e internet, puede salvar las vidas que, a través de los planes centralizados y opacos y los planes de ayuda, se suelen perder».

La Conferencia Internacional de Mapeo de crisis de 2011 se celebró los días 14 y 15 de noviembre por parte de la Fundación ICT4Peace y el Centro de Investigación Conjunto de la Comisión Europea, y la Confederación Suiza, en colaboración con la Red Internacional de Mapeo de Crisis -una próspera red de 3.000 representantes de más de 1.500 organizaciones en 140 países en todo el mundo.

Publicaciones relacionadas