investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Lucha por los derechos de los niños y niñas soldado

A finales de noviembre 2011, la República Centroafricana y Somalia se convirtieron en los últimos países comprometidos a acabar con la utilización de los niños y niñas soldado, un movimiento visto como «esperanzador» por parte de la ONU, aunque bien es cierto que en ambos países sigue existiendo una situación de inestabilidad.

Todas las partes del conflicto en Somalia han reclutado niños a lo largo de los años. Un trabajo oficial con las ONG que monitorea el estado de los niños en el país estima la existencia de 2.000 o 3.000 niños en poder de los distintos grupos armados. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula, por su parte, que el número de niños soldado que podría haber en todo el mundo asciende a 300.000.

En abril de 2011, la ONU añadió un listado en su informe anual sobre niños y conflictos armados que indica que siguen reclutando o utilizando niños. «Aunque muchos casos muestran grandes avances en torno a la erradicación de la utilización de niños y niñas soldado, el panorama global no ha sufrido prácticamente ninguna alteración, pues la utilización y el reclutamiento de niños y niñas soldado por grupos armados sigue existiendo», según el último informe realizado por la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados (2008).

Otro obstáculo está estrechamente vinculado con las medidas de protección de género, pues las niñas son secuestradas y reclutadas por grupos armados para realizar trabajos forzados o actuar como esclavas sexuales. La edad tampoco constituye un problema: las FARC (Colombia) afirmaron que reclutarían a todos los niños y niñas mayores de ocho años. El Secretario General de la ONU manifestó en abril de 2011 que las FARC obligaron a un niño a cargar explosivos con el fin de atacar una comisaría.

Indefensos e indefensas

«Muchos niños y niñas no tienen la opción de negarse a formar parte de los grupos armados», indica el informe de la Coalición de 2008, que nombra la pobreza, la discriminación y la exclusión social, la falta de acceso a la educación y las limitadas posibilidades de empleo como algunos de los factores que empujan a los menores a sumarse a dichos grupos.

No todos los niños vinculados a los grupos armados son utilizados como combatientes. En ocasiones, como durante el conflicto electoral en Costa de Marfil, los utilizan como recaderos, cocineros o para realizar tareas de limpieza.

Terroristas suicidas

Muchos niños son utilizados para transportar explosivos entre Afganistán y Pakistán o para dirigir operaciones militares en República Democrática del Congo, Filipinas, Myanmar y Somalia; asimismo, también llevan a cabo ataques incendiarios y cobran rescates por secuestro en Haití o son utilizados como terroristas suicidas en Irak, según el informe del Secretario General de 2010.

Más complicado para las niñas

Las niñas, especialmente las huérfanas, constituyen un grupo vulnerable porque suelen ser víctimas de abusos sexuales, son maltratadas o violadas, forzadas a ejercer la prostitución y obligadas a ser «esposas» de otros combatientes. Dichas acciones pueden provocar traumas físicos y psicológicos, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual (incluido VIH/SIDA) y estigmatización social.

«Principalmente, las niñas son utilizadas por los grupos de oposición armados, paramilitares y las milicias, aunque también por las fuerzas gubernamentales», declaró Dyan Mazurana y Kristopher Carlson en un artículo para la ONU. «Las niñas pueden representar entre un 10% y un 30% de los niños en las fuerzas combatientes». «Las niñas soldado, al igual que los niños, son explotadas en todos los sentidos y hay que añadir, a su explotación, la violencia de género a la que son sometidas», afirma Wessells.

Progreso

La pasada década se ha caracterizado por un firme compromiso para terminar con el uso y abuso de niños y niñas en conflictos armados y un marco reforzado para proteger a los menores y condenar a las personas responsables de cometer tales delitos.

En 2010, 129 países firmaron el Protocolo sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados y 143 lo ratificaron. Dicho Protocolo fuerza a los Estados a asegurar que los miembros de sus fuerzas armadas menores de 18 años no se involucren de forma directa en el combate, aumenta la edad mínima para el alistamiento voluntario en las fuerzas armadas a los 16 años e incluye medidas concretas, como una prueba que refleje el deseo de alistarse.

El Consejo de Seguridad aprobó las resoluciones 1539 en 2004, 1612 en 2005 y 1882 en 2009, que crearon, de forma conjunta, un grupo de trabajo y un mecanismo de seguimiento y redacción de informes con el fin de monitorear, de forma sistemática, documentar e informar sobre el reclutamiento, el asesinato, el secuestro o la mutilación de niños y niñas, la violación y la violencia sexual, atentados contra hospitales y escuelas, y el rechazo de acceso humanitario.

Retos para el futuro

Enfrentarse con la impunidad constituye una prioridad clave para la comunidad internacional. «La acción conjunta debe centrarse en combatir la impunidad de los autores de cometer estos delitos», afirma la representante especial de Naciones Unidas para los Niños en los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy.

Contribuir a la erradicación de la utilización de los niños y niñas soldado constituye un gran reto para la comunidad internacional. Los Gobiernos deben recordar que el problema tiene unas raíces más humanas y profundas que el conflicto en sí mismo. Dicho esto, el objetivo no es otro que fomentar la capacidad de liderazgo político por parte de los Estados, el reconocimiento de los derechos de todos los niños y niñas no sólo durante los conflictos armados sino también cuando finalizan, así como seguir fomentando el cumplimiento de los compromisos y las normas internacionales con relación a los menores de edad implicados en conflictos armados, mediante acciones de incidencia política y movilización social.

Para más información, véase el siguiente enlace:

http://www.irinnews.org/report.aspx?reportid=94657

Fuente: Irinnews

Foto: ICRC/W.Lembryk/cd-e-00387

http://www.irinnews.org/report.aspx?reportid=94657

Publicaciones relacionadas