investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Las ONG y el Proyecto de Reforma Humanitaria: mensajes clave sobre la reforma y la financiación humanitaria

imgboletinCA0KLRF1

Desde que comenzó el proceso de reforma humanitaria liderado por Naciones Unidas, se ha visto la necesidad de involucrar mejor a las ONG (especialmente ONG locales y nacionales) en los distintos aspectos de la reforma. En septiembre de 2008 comenzó un proyecto de tres años (actualmente financiado por DFID) para incrementar el compromiso eficaz de las ONG locales, nacionales e internacionales en la reforma humanitaria (clusters, financiación humanitaria y fortalecimiento del Coordinador Humanitario). El proyecto pone particular énfasis en catalizar el compromiso de las ONG en los procesos de reforma humanitaria. Se prestará especial atención a los clusters; innovación y lecciones aprendidas relacionadas con el compromiso de las ONG en los mecanismos de financiación y coordinación humanitaria; promocionar medios eficaces para representar los puntos de vista de las poblaciones afectadas por crisis; la rendición de cuentas descendente y en la mejora del impacto de la acción humanitaria. El proyecto se está llevando a cabo por un consorcio de siente ONG: ActionAid (como agencia líder), CARE International UK, CAFOD, International Rescue Committee, ICVA, Oxfam y Save The Children UK1.

A continuación, incluimos la traducción (no oficial) del la mayor parte del último documento producido por los integrantes de este proyecto, cuya versión original puede consultarse en la página web de la iniciativa de Buena Donación Humanitaria2.

El siguiente texto fue elaborado por Tasneem Mowjee, de Development Initiatives, investigador independiente líder de los cinco estudios de mapeo encargados por las ONG y el Proyecto de Reforma Humanitaria al inicio del proyecto de investigación de reformas humanitarias en las ciudades en las que se centraba dicho proyecto. Refleja las principales conclusiones de los investigadores independientes en relación con los mecanismos de financiación reformados.

Las ONG y el Proyecto de Reforma Humanitaria (septiembre 2008-octubre 2011) buscan la mejora del compromiso eficaz de las ONG locales, nacionales e internacionales en la reforma humanitaria (clusters, financiación humanitaria y refuerzo del Coordinador Humanitario), cuestiones transversales, asociaciones entre actores humanitarios, rendición de cuentas a los beneficiarios y el impacto de los programas sobre las poblaciones que reciben ayuda humanitaria. […] La reforma tiene tres pilares principales –coordinación, financiación y liderazgo-. Debido a la percepción generalizada de que el proceso de reforma está centrado en las Naciones Unidas y que las agencias de la ONU se han beneficiado de una mayor financiación a través del CERF y de los Fondos Humanitarios Comunes (CHF), hay una clara necesidad de incrementar el compromiso de las ONG en los mecanismos de reforma. Una de las conclusiones positivas de este proyecto es que, cuando las ONG actúan conjuntamente, pueden poner de relieve problemas reales con la implementación de reformas y cambios efectivos (por ejemplo, presionando para que exista una OCHA independiente en Afganistán y participando en el Grupo Asesor del Fondo de Respuesta a Emergencias -ERF- en Zimbabue).

Debido al tema central de esta sesión, esta presentación está basada en las conclusiones relacionadas con la financiación del proyecto.

1. Se llevaron a cabo cinco estudios de mapeo entre noviembre de 2008 y febrero de 2009, en Afganistán, RDC, Etiopía, Sudán y Zimbabue. Todos los países, excepto Afganistán, tienen mecanismos de financiación común (pooled funding) a nivel país para ayuda humanitaria.

2. Estos mecanismos forman parte de la reforma de la agenda con el fin de incrementar la flexibilidad, adecuación y previsibilidad de la financiación. Sin embargo, también tratarán de reformar el papel del Coordinador Humanitario (HC). Los estudios proporcionan pruebas de que el HC debe ser activo en su liderazgo para asegurar que los fondos se gestionan eficientemente.

3. Los fondos humanitarios comunes (CHF) están pensados para financiar prioridades en los llamamientos anuales. Mientras que el Plan de Acción Humanitario de la RDC ha evolucionado hacia el establecimiento de objetivos e indicadores, el plan de acción de Sudán sigue siendo una recopilación no estratégica de documentos de proyecto sin un proceso para su priorización.

4. La financiación tiene el potencial de estar más basado en necesidades ya que las asignaciones realizadas en países por organizaciones que están en el terreno y no por donantes que están en otras ciudades que habitualmente no tienen más que una propuesta sobre la que basar sus decisiones de financiación. Sin embargo, existe el riesgo de que la toma de decisiones se convierta en un “reparto de tarta” donde todos los actores quieres su trozo. También existe un alto riesgo de que se produzca un conflicto de intereses ya que las organizaciones solicitantes también son las que toman las decisiones (con la tendencia de las agencias de la ONU a ser cada vez más fuertes).

5. Los mecanismos de financiación común pueden dar a las ONG internacionales (ONGI) un papel en la toma de decisiones mediante la representación en Grupos Asesores, como en Etiopía, Zimbabue y RDC, aunque la medida en la que pueden influir depende de la personalidad y los recursos para encajar con los mecanismos. En Etiopía, el Grupo Asesor del Fondo para la Respuesta Humanitaria (HRF) también revisa las asignaciones de financiación del CERF aunque OCHA no ha tenido la oportunidad de poner las aplicaciones del CERF bajo el mismo proceso de revisión técnica […].

6. Los ERF tienen el potencial de ser rápidos y receptivos, como en Etiopía, donde el HRF es valorado porque es más rápido que los donantes bilaterales. Sin embargo, esto no sucede así en Zimbabue. Esto subraya el hecho de que un fondo sólo puede tener éxito si se gestiona bien.

7. Los CHF son más pesados y lentos que los ERF, pero están pensado para necesidades más previsibles. Por eso, tanto el Sur de Sudán y la RDC tienen ventanas de repuesta rápida separadas (que están financiadas por el CHF principal). Esto plantea la cuestión de si el marco temporal de 6 a 12 meses es apropiado para estos mecanismos o si deberían financiar programas más largos.

8. Los mecanismos comunes pueden conllevar requerimientos burocráticos pesados a los receptores, particularmente a las ONG. Las normas y regulaciones del PNUD son están diseñadas para contextos humanitarios y, en la RDC, donde se están siguiendo de manera estricta, este hecho puede llevar a situaciones como que un mismo proyecto se haya auditado dos o tres veces. Como resultado, los costes de auditoría en 2008 fueron de cerca de 700.000 dólares. A pesar de esto, las ONGI parece que se han adaptado a los nuevos mecanismos de financiación y no tienen quejas ni para Sudán ni RDC.

9. En Sudán, el importe medio de las subvenciones para ONG internacionales ha decrecido de 645.000 £ en 2006 a 200.000 £ en 2008. Al mismo tiempo, las demandas administrativas se han incrementado […]. Las ONGI doblaron su cuota de CHF en Sudán, del 15% en 2006 al 32% en 2008, pero pueden reducir sus solicitudes si el CHF es visto como poco rentable en términos de esfuerzo y las ONG continúan percibiendo el proceso de asignación injusto. En Sudán, las ONG tienen otras opciones de financiación porque incluso los contribuyentes del CHF están dando financiación bilateral. Y esto no se considera como una opción en la RDC.

10. Los ERF gestionados por OCHA tienden a ser menos burocráticos porque OCHA trata de adaptar los formatos de solicitud e información al contexto. Así, en Etiopía, donde los receptores de los fondos necesitan elaborar actualizaciones mensuales, el formato de informe es corto y centrado en la información de implementación del proyecto que, de todas maneras, los gestores de proyecto deben estar monitorizando.

11. Aunque se habla mucho de asociación, el terreno de juego de las agencias de la ONU y las ONG no es llano. En Zimbabue, las ONG financiadas por el ERF desde 2006-2008 no tuvieron costes indirectos mientras que las agencias de la ONU sí. Esta situación se corrigió en enero de 2009. Las ONG también son objetivo de mayores requisitos de examen e información. En Etiopía, existe una percepción entre las ONG de que las solicitudes de financiación de la ONU no se examinan tan rigurosamente como las de las ONG. Las agencias de la ONU tienen más facilidades para evitar los requisitos de información del HRF.

12. El terreno de juego tampoco es llano para las ONG locales si lo comparamos con las organizaciones internacionales. Los fondos comunes a nivel país puede ser uno de los pocos recursos de financiación para estas organizaciones. […] Sin embargo, los obstáculos administrativos son mucho más duros para las ONG locales y no siempre tienen fácil acceso a la información sobre cuándo la financiación está disponible, como solicitarla, etc. Algunos de los mecanismos, como el HRF en Etiopía y Zimbabue han permitido a las ONG locales formar parte del Grupo Asesor. En Zimbabue, sin embargo, las ONG locales no han aprovechado esta oportunidad. En Sudán y RDC, las ONG locales no están representadas en los Grupos Asesores del CHF. […]

13. A pesar de la falta de capacidad de M&E (monitoreo y evaluación) entre los gestores de fondos, tienen un gran interés en la rendición de cuentas. […]

14. Existen dos razones para explicar la necesidad de centrarse en la rendición de cuentas: una es la necesidad de devolver la información a los donantes y la otra es ser capaces de tomar decisiones de financiación en base a la información que se tiene. […]

15. Los mecanismos comunes han resultado útiles para los donantes. La mayoría han experimentado un incremento de sus presupuestos de ayuda humanitaria y un fuerte descenso en el número de empleados. Y esto ha reducido dramáticamente su habilidad para administrar donaciones. Los fondos comunes permiten a los donantes desembolsar grandes cantidades de dinero con la seguridad de una gestión fiduciaria por parte de la ONU. Sin embargo, estos fondos también les dan más información sobre cómo se han gastado sus fondos. […]

16. Aunque los mecanismos comunes permitan a los donantes reducir sus cargas administrativas, deben continuar involucrados con los responsables de la toma de decisiones con el fin de reducir los conflictos de intereses y supervisar los mecanismos. […]

Conclusión:
Los estudios de mapeo han proporcionado una importante evidencia de cómo las reformas humanitarias se están implementando a nivel de terreno y esta presentación es un breve resumen de las conclusiones sólo sobre asuntos de financiación. El consorcio publicará informes de países individualmente así como un informe de síntesis que reunirá experiencias de distintos contextos y utilizarlo para formular recomendaciones.

Notas:
1.- Más información en: http://www.icva.ch/ngosandhumanitarianreform.html
2.- http://www.goodhumanitariandonorship.org/documents/montreaux_presentation_110309.doc

Publicaciones relacionadas