investigar. formar. incidir.

Menú
Actividades

Las iniciativas internacionales de calidad en la acción humanitaria: posibilidades y mecanismos de institucionalización en la cooperación española

proy_iniciativas_internacionales_calidad_ah

La calidad de la acción humanitaria. Análisis y aplicaciones al caso español

1. Introducción.

El crecimiento de la ayuda humanitaria de los últimos años ha ido en paralelo al crecimiento de los fondos disponibles y de los actores que intervienen, de un modo u otro, en las crisis y ha hecho aún más compleja la ya de por sí difícil acción humanitaria. En efecto, esta dificultad se ve, en ocasiones, acrecentada por la falta de mecanismos que aseguren la calidad de las acciones y por el desconocimiento mismo que ciertos actores tienen de iniciativas internacionales que podrían ayudarles en la mejora de la calidad y en asegurar la responsabilidad frente a las personas y poblaciones a las que prestan su ayuda.

Se suele decir que en materia de acción humanitaria no se trata tan sólo de prestar la ayuda sino que ésta debe reunir ciertos requisitos de calidad, por lo que conseguir una mayor eficacia o un mejor logro de los objetivos humanitarios y de la mejora hacia la dignidad de las condiciones de vida de los supuestos beneficiarios, constituye la verdadera finalidad de la acción humanitaria. De ahí que las iniciativas de aseguramiento de la calidad sean tan importantes hoy día para un actor humanitario.

2. Calidad y acción humanitaria.

Las condiciones e instrumentos de calidad en el ámbito social, y por tanto en el campo de la cooperación y la acción humanitaria, no son los mismos que encontramos en el sector empresarial o industrial. Más que en los procesos propiamente dichos, interesa asegurar la calidad de los principios y decisiones estratégicas que sustentan la acción y cómo se plasman en la parte operativa de los programas humanitarios.

Calidad y responsabilidad van de la mano y no siempre se toman como criterios básicos y esenciales de las decisiones, muchas veces por desconocimiento de mecanismos simples y operativos que puedan ayudar a las organizaciones en sus procesos estratégicos y operativos.

Desde la situación posterior al genocidio en la región de los Grandes Lagos con la aparición del Código de conducta para la respuesta en casos de desastre del Movimiento internacional de Cruz Roja y las ONG, hasta nuestros días … numerosas iniciativas han surgido para ayudar a los actores que fueron evaluados en aquella ocasión a mejorar la calidad de sus actuaciones: Esfera, Compas, ALNAP, Good Humanitarian Donorship, People in Aid, HAP-I, etc.. Y también desde entonces se ha ido vislumbrando una mayor preocupación por el aprendizaje y la rendición de cuentas, principalmente a través de evaluaciones.

3. El caso español.

En los últimos años, especialmente desde el Huracán Mitch en 1998, nuestro país ha visto incrementada la dedicación de las organizaciones hacia la acción humanitaria y han aumentado también de forma sustancial los fondos de la cooperación española destinados a la acción humanitaria. Sin embargo, esto no ha ido acompañado de un incremento similar en la calidad de la ayuda, en particular en lo referente a los recursos, gestión y articulación de la misma.

Aunque determinadas organizaciones han obtenido sellos de calidad tipo ISO, en nuestro país apenas se está empezando a evaluar proyectos humanitarios y menos aún existe una cultura de rendición de cuentas tanto hacia los beneficiarios, como hacia los donantes privados y públicos (no tanto financiera pero más en términos de la calidad de los resultados e impactos obtenidos).

El IECAH como numerosos organismos que trabajan en el ámbito de la cooperación ha podido comprobar que el mundo de las ONG españolas, así como el de la cooperación oficial, ha permanecido relativamente aislado de las iniciativas de mejora que se pusieron en marcha en el sector humanitario en la década de los 90. De manera general, se desconocen las iniciativas impulsadas en el sector:

  • por ALNAP sobre la rendición de cuentas,
  • por el HAP internacional y SPHERE (Esfera) sobre los estándares y normas
  • por el Groupe URD sobre sistemas de aseguramiento de la calidad y gestión de la información
  • por People in Aid sobre gestión de recursos humanos en la acción humanitaria
  • por las Naciones Unidas y OCHA con la reforma del sistema humanitario y las estrategias de coordinación con la noción de clusters.

Parece necesario, y así lo afirman tanto agencias de cooperación descentralizadas, cómo ONGs que exista una reflexión y un impulso acerca de mecanismos de aprendizaje y de desarrollo de metodologías de aseguramiento de la calidad.

Por ello, analizar a fondo estas iniciativas y hacer propuestas de cómo llevar a cabo su institucionalización aparece como un tema relevante para ir desarrollando en España estos nuevos instrumentos de la acción humanitaria internacional.

Objetivos del proyecto:

  1. Dar a conocer las diferentes iniciativas para asegurar la calidad de la acción humanitaria que se han desarrollado a nivel internacional
  2. Analizar el caso español y la situación de los actores humanitarios en relación a dichas iniciativas
  3. Proponer acciones y medidas que permitan a los actores españoles incorporar en sus mecanismos de toma de decisiones estratégicas y operativas los presupuestos de dichas iniciativas de aseguramiento de la calidad

Patrocinador:Centro de Estudios de América Latinay Cooperación Internacional (CEALCI).Fundación Carolina y AECI a través del Grupo URD.

Investigadores: Francisco Rey, Ana Urgoiti, Camille Nussbaum, Alberto Begué y los compañeros del Grupo URD Veronique de Geoffroy y André Prince.

Fecha: Julio 2006-Septiembre 2008.

Las iniciativas internacionales de calidad

Publicaciones relacionadas