investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Las emergencias silenciosas, las que siguen ahí cuando marchan los medios

e6

Entrevista a Carmen Molina Muñoz, Directora de Planificación y Evaluación, y Lorena Cobas González, Técnico de Cooperación, ambas de UNICEF.

Somalia, Congo, Pakistán…Estos países son sólo unos de los pocos ejemplos que responden a las llamadas «emergencias silenciosas». Son silenciosas porque su mención en los medios es rara y a veces aleatoria, pero existen.  El Informe 2010 de UNICEF expone  el trabajo hecho y que aún queda por hacer allí donde existe un permanente  peligro para la vida y, sobre todo,  para la de los niños. Carmen  Molina Muñoz -Directora de Planificación y Evaluación- y Lorena Cobas González -Técnico de Cooperación-  hablan de la labor de UNICEF  y destacan la coordinación como «punto clave» para dar una respuesta inmediata  y efectiva.

La organización hace un llamamiento a la comunidad internacional y solicita 1200 millones de dólares EEUU para sufragar las operaciones urgentes. «Se pretende que los niños tenga la sensación de normalidad…Porque son eso, sólo niños»

El objetivo del Informe 2010 de UNICEF no sólo tiene carácter informativo sino que se ha realizado a modo de llamamiento…

C.M El informe está centrado en las emergencias silenciosas y olvidadas. Lo que pretende es resaltar las circunstancias bajo las que viven ciertos países que,  tras un  gran impacto mediático, continúan en las mismas condiciones. Que su situación no sea tratada en los medios, no quiere decir que no se siga en un estado de permanente emergencia. Siguen denominándose como tal  porque viven en perpetua dependencia del exterior… Éste es el problema; que, por sí mismos, no tienen la capacidad de satisfacer las necesidades más inmediatas de la población –agua, propia subsistencia, empleo, etc-.

El objetivo es llamar la atención a los países ricos de lo que allí aún se está viviendo.

Debe ser sumamente difícil trabajar en países tan conflictivos como República Democrática del Congo o Somalia, sólo por citar algunos…

L.C Cada país es diferente, por ejemplo Somalia y República Democrática del Congo son casos completamente diferentes. Mientras en el primero se vive sin gobierno –razón por la que aún no han firmado la Convención de los Derechos del Niño, porque no hay nadie que la firme-, en el segundo las diferencias entre Norte y Sur son notables, a lo que se suman conflictos internos de carácter interétnico. Dentro de las Naciones Unidas, UNICEF trabaja y lidera las prioridades en las que  tiene experiencia, es decir, en lo referido a la infancia.  Además tiene un liderazgo más específico en  cuatro clusters –espacios de cooperación- : nutrición, agua y saneamiento, protección y educación, los dos últimos junto con Save the Children.

C. M En situaciones de emergencia, UNICEF realiza  los diagnósticos sobre las condiciones de los niños –una a las 72 horas, otra en las semanas posteriores, etc-, y ésta es nuestra principal tarea. Pero como Agencia de Naciones Unidas, UNICEF tiene una labor de coordinación. Esta es una  dificultad añadida en el terreno y requiere de nuestros máximos esfuerzos. Para que la respuesta ante una situación de emergencia sea efectiva, la coordinación es primordial. En este sentido,  por un lado, UNICEF se coordina con las demás agencias y por otro, con otras ONG. A esta coordinación también se suman la del gobierno de cada país.

La coordinación es muy importante pero muy difícil. En las emergencias hay mucho descontrol y resulta muy complicada. En Haití, por ejemplo, surgió este problema: la red de comunicaciones estaba inoperativa, más del 25% de los miembros de la administración haitiana habían perecido en el terremoto y éramos muchas agencias y ONG desplegadas sobre el terreno.

El punto fundamental, la clave de nuestra labor,  es la coordinación. Los suministros  van  llegando pero si no existe el respaldo  de una buena organización es poco posible que tengan los mismos efectos.

Háblennos del papel de UNICEF en los cuatro clusters que han mencionado

C. M Lo primero es que en todos se hace un exhaustivo seguimiento. En el caso de nutrición, procuramos que los niños no se queden desnutridos por falta de alimento, hacemos examen de cómo evolucionan; si existe riesgo de desnutrición severa o no. Al tener agencias por todos los países, en los que se intuye que puede haber problemas de este tipo ante posibles desastres, tenemos preparados kits de nutrición. Por otro lado,  la cuestión del agua y saneamiento  –que además queda estrechamente relacionada con la nutrición-  es un área que  tradicionalmente ha hecho UNICEF aunque pueda pensarse como propia de la OMS -Organización Mundial de la Salud-.

La  cuestión de agua es especialmente importante; en este tipo de situaciones sabemos que la falta de agua potable y saneamiento puede acarrear brotes de cólera y todo tipo de epidemias. Igualmente, trabajamos en ello sin necesariamente estar bajo una situación de emergencia, desde la prevención.

L.C Hay que añadir que no solamente está relacionado con nutrición sino también con protección. Si no hay unas condiciones mínimas de acceso al agua potable y de saneamiento, muchos niños tienen que caminar durante horas a otro lugar para conseguirla….En realidad, todos los clusters están relacionados; el buen funcionamiento de uno influye en los demás. No se puede trabajar nada por separado.

C. M Sí, los de protección y educación también están íntimamente relacionados. UNICEF intenta  que la protección se haga a través de la escuela para que ésta, más allá de la educación, sirva como una garantía de los derechos del niño.  En situaciones como las de Haití, donde más del 40%  la población tenían menos de 14  años –y más del 50% eran menores de 18- , estábamos –y estamos- sobre todo ante una emergencia de niños. Ahí la escuela nos sirvió como garantía de protección… Más con el añadido de algunas estimaciones; cada año 2000 niños haitianos acaban en las redes de tráfico de menores en República Dominicana. Con el descontrol de una situación de emergencia se aprovecha el momento para intensificar este tipo de acciones. Por ello, con más razón, se ha de incidir en la protección, y qué mejor que la escuela.

Desde la escuela no sólo les ofrecéis seguridad sino que creáis una atmosfera paralela a la que se vive durante la emergencia. Ante los desastres sin embargo las infraestructuras quedan destruidas, ¿qué hacéis en estos casos?

L.C Una de nuestras herramientas más positivas ha sido «escuela en una maleta»; pesa 20 kilos y lleva una tienda de campaña, material escolar para 80 niños. Nos sirve para estar preparados ante una situación de emergencia. Además es acultural; carece de distintivos culturales… Por ejemplo las hojas de los cuadernos no tienen márgenes, por lo que tanto un niño que escriba de derecha a izquierda,  como otro que lo haga en sentido contrario pueden trabajar sin tener limitaciones.

C.M Construir estas pequeñas escuelas en lugares que han quedado totalmente destruidos hace que los niños no reciban tanto impacto de la situación que se vive y que tengan una sensación de normalidad. Porque al fin y al cabo son eso, sólo niños.
También tenemos unas cajas -tanto grupales como individuales- con material deportivo; con redes de voleibol, porterías, pelotas, juegos, etc. El deporte es muy importante para los niños.

Durante el año 2009 se hicieron diversos avances en materia de derechos de la infancia en situación de conflicto: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó las resoluciones 1882 y 1888 por las cuales condenaba, entre otras cuestiones, el empleo de la violencia sexual. A esto, con la consiguiente Resolución 1612, se exige la presentación de informes sobre este tipo de infracciones durante los conflictos armados. ¿Cómo actuáis en UNICEF en este aspecto?

L.C Aquí hacemos hincapié en las niñas, pues suelen ser las más desfavorecidas  en situaciones de emergencia. Esta tarea también la realizamos desde la prevención y damos información. Para las niñas que ya han podido sufrir abusos, en su mayoría de tipo sexual, damos apoyo psicosocial, atención sanitaria por si han podido contraer el VIH u otra enfermedad venérea… etc.

Por otro lado, contrariamente a lo que podría suponer, las niñas también son reclutadas como soldados…. Esto último ha tenido una incidencia brutal; no sólo participan sino que suelen llevarse la peor parte. Antes era un tema prácticamente invisible y no ha sido hasta los últimos años cuando se le ha comenzado a prestar atención.

Regresando al tema del agua, y ante su actual escasez en ciertas regiones ¿Cómo lidiáis con este problema en UNICEF?

C.M Es lo mismo que antes comentábamos. Cada país es diferente y que haya conflictividad o no es un elemento más que determina la forma de abordar la situación. Lo que sí se puede afirmar es que con el tiempo todas las agencias y ONG vamos aprendiendo de nuestros errores anteriores. Por ejemplo, en el pasado se construyeron pozos de agua en zonas no apropiadas para ello.  La tierra filtraba arsénico al agua y muchas personas perecían. No se sabía y se hizo con las mejores intenciones pero sus efectos fueron muy negativos. Trabajamos metódicamente  para no reincidir en esos errores y damos un tratamiento específico a cada país teniendo en cuenta todas sus circunstancias.

En el Informe como durante la entrevista  incidís constantemente en la prevención, de hecho  lo concebís como una de las apuestas básicas de UNICEF.

C.M Trabajamos en todos los países en vías de de desarrollo. En cada uno hay una persona responsable de emergencia que, previamente, trabaja con los gobiernos locales, ONG y demás agencias para seguir un protocolo en el caso que estalle un conflicto, haya un desastre natural, etc. Éste se idea de acuerdo con la experiencia previa y el tipo de riesgo que existe en  el propio país, es decir; el protocolo de países con tendencia a los terremotos  o huracanes será distinto a aquellos en los que existe riesgo de conflicto bélico. Si se llega a ese momento, hay un equipo material y un personal informado para actuar de una determinada manera.

Además, este trabajo preventivo también asegura mayor coordinación durante la emergencia; ya se tienen todos los contactos de los gobiernos locales y ya se sabe con quién se ha de contactar. De la misma forma el estudio previo del lugar te permite saber en qué aspectos y de qué manera se puede agravar la emergencia; si hay un determinado porcentaje de niños que está al borde de la desnutrición, es muy posible que en caso de conflicto la situación empeore….Entonces sabes que una de las acciones más aconsejables en tal caso sería crear centros de dispensario. El conocimiento previo te ayuda a saber cómo contestar, de qué manera y sobre todo, de forma casi inmediata.

L.C Asimismo, esto lo aplicamos para todo; si trabajamos para construir o reconstruir una escuela en una zona con tendencia al seísmo,  lo hacemos con una versión mejorada para que su estructura y materiales puedan responder favorablemente en caso de terremoto. Esto nos da, no la posibilidad de evitar la emergencia, pero sí de mitigarla en la medida de lo posible.

Gracias al Fondo de Emergencia podéis actuar ante ésta y otro tipo de situaciones rápidamente…De hecho en el Informe de 2010 hacéis un llamamiento de 1200 millones de dólares, pues el año pasado apenas se recaudó el 40% de lo que se gastó para actuar ante las emergencias.

C.M El Fondo de Emergencia nos permite responder inmediatamente ante una catástrofe, conflicto, precariedad permanente, etc. De lo contrario, tenemos que hacer primero un llamamiento internacional, pedir los fondos….Todo ello alarga el tiempo de respuesta y, por lo tanto, se agrava la emergencia. Este fondo lo sufragan principalmente los gobiernos. España por ejemplo ha dado, hasta ahora, 10 millones de euros cada año.

Lo que queremos resaltar con este informe es precisamente  por qué los países que señalamos continúan en una situación de emergencia. UNICEF ha estado ahí antes, durante y después de la misma, y ha visto cómo lo necesario es fortalecerlos para que salgan de ese estado. Es lo peor que le puede ocurrir a un país; que quede en un estado de permanente emergencia, se acostumbre a depender del exterior y no aprenda a generar sus propios medios para la creación de riqueza. A veces esto te lleva a reconceptualizar si de verdad se está trabajando bien  la AOD a nivel global. Año tras año, los informes hablan de los mismos países; llevan años estancados en la misma situación y, de seguir así, ves pocas posibilidades para que ello cambie.

Publicaciones relacionadas