Haití, que no caiga en el olvido
Las noticias sobre Haití se van diluyendo en los medios de comunicación a poco más de un mes del terremoto, cuyo coste más trágico es la pérdida de las vidas humanas (hasta el momento se calcula que ya son alrededor de doscientas treinta mil personas. Sin embargo, Haití sigue inmerso en una situación dramática. Las necesidades de quienes viven en este país caribeño, el más pobre de América ya antes del terremoto (más de la mitad de su población se las arreglaba para vivir con menos de 0,73 euros diarios), se agudizan a causa de los pocos medios disponibles para recuperarse del impacto.
Actualmente, uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la comunidad internacional y el Gobierno de Haití es el de buscar cobijo a las personas que siguen sin techo- más de un millón según estimaciones de OCHA-, amontonadas en jardines y plazas, compitiendo por un espacio plagado de suciedad y un poco de agua para el aseo personal. A este respecto urge una solución inmediata, ya que se ha adelantado este año la temporada de lluvias.
Los datos de los que ya han encontrado cobijo tampoco son demasiado alentadores: más de un millón de personas viven en asentamientos espontáneos, ubicados en emplazamientos poco adecuados y con instalaciones endebles que no serán capaces de soportar las lluvias ni, mucho menos, la temporada de huracanes posterior. Uno de estos campamentos improvisados se ha levantado frente al derruido Palacio Presidencial. En él, como ejemplo de la inadecuación de la respuesta y del afán de lucro desmedido, se han instalado unas letrinas de plástico de la empresa haitiana Jebco Servicio, que cobra por acceder a ellas el equivalente a 0,73 euros.
El principal foco de asentamientos, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), está en Puerto Príncipe- con unos 300-, mientras que en sus alrededores- fundamentalmente en Tabarre- estarían albergadas más de 98.000 familias, en un total de 270 tiendas de campaña. Esta alarmante situación ha llevado a la ONU a ofrecer apoyo a aquellas familias que acojan a los que todavía no tienen un techo bajo el que refugiarse (algo que ya se hizo en 2008 durante la temporada de huracanes). El Gobierno haitiano, por su parte, ha anunciado el realojo de 400.000 afectados fuera de Puerto Príncipe y ofrece facilidades de transporte para quienes se quieran desplazar a otros puntos del país.
Con o sin ayuda del Gobierno, son ya más de un millón y medio las personas que han abandonado la capital (casi el triple que las del tsunami asiático). Algunas de ellas han optado incluso por cruzar la frontera hacia la República Dominicana, país vecino que se ha volcado en la respuesta y al que la comunidad internacional debe apoyar asimismo. La creciente llegada de haitianos intentando huir de la miseria podría desestabilizar al país receptor, en la medida en que no tiene medios suficientes para asumir las necesidades de sus vecinos y las suyas propias al mismo tiempo. Pese a que su situación es mejor que la de Haití, hay que tener en cuenta que el 25% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza y más del 22% no tiene acceso a servicios sanitarios básicos. Para evitar su desestabilización, la comunidad internacional debería reforzar sus servicios primarios, como medida que le permita absorber en mejores condiciones la llegada de los haitianos, sin tener que lamentar consecuencias negativas futuras que perjudiquen su propio funcionamiento.
En conclusión, lo que el temblor de tierra consiguió derrumbar en cuestión de segundos, va a costar muchos años en poder solucionarse. La respuesta debe ser, por tanto, sostenida en el tiempo, coordinada entre todos los actores presentes en el terreno y amplia en cuanto a los medios a activar. Para conseguirlo, por encima del dinero, es necesario que exista una voluntad política real por parte de la comunidad internacional de querer llevar a cabo ese esfuerzo.
Para más información consultar:
– Informe de situación de la OCHA (Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios), 11 de febrero 2010.
http://www.crid.or.cr/crid/terremoto_haiti/full_report_ocha_20100211-eng.pdf
– OIM (Organización Internacional de Migración).
http://www.iom.int/jahia/Jahia/media/press-briefing-notes/pbnAM/cache/offonce?entryId=26875
– CRID (Centro Regional sobre Desastres América Latina y el Caribe).
http://www.crid.or.cr/crid/esp_sismo_haiti.shtml