Evitar los desastres es tan importante como responder a ellos
Para el blog 3500 Milones de El País
Parece que la costumbre de organizar actos de presentación de informes sin preguntas ni debate posterior, o mínima rueda de prensa, se ha convertido ya en la norma de nuestra Administración pública. Y había tardado en llegar al mundo de la cooperación, pero vaya si lo ha hecho. La presentación oficial del Informe sobre Desarrollo Humano de 2014 del PNUD «Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia» en el Salón de Actos de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) fue una faena de aliño de media horita y a casa. Una pena, en fin, porque el enfoque y contenido del Informe suponen algunas novedades respecto de ediciones anteriores y el reconocimiento por parte del PNUD de que los riesgos de todo tipo, y la vulnerabilidad en que se asientan, son amenazas que afectan el desarrollo. Un reconocimiento muy tardío, pero digno de encomio.
Tardío, porque desde otros foros de las propias Naciones Unidas y muy especialmente desde la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), se lleva varias décadas insistiendo en la necesidad de incorporar la dimensión del riesgo, la vulnerabilidad profunda y el análisis de amenazas a las políticas de desarrollo. Tanto a las políticas públicas de todos los Estados como a las de cooperación para el desarrollo y, en algunos aspectos, a la acción humanitaria. Si vivimos en sociedades que cada vez se enfrentan a riesgos derivados de como los fenómenos naturales y tecnológicos, o las nuevas formas de violencia, deberemos estar preparados para ello. Para responder tras el desastre mediante actuaciones humanitarias pero, sobre todo, para tratar de reducir el riesgo de que los desastres se produzcan.
Fue precisamente la adopción por 168 países del Marco de Acción de Hyogo (MAH) «Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres» en el año 2005 la que impulsó este asunto y puso en circulación la palabrita de moda: resiliencia. Término que finalmente ha sido aceptado por la Real Academia Española aunque con contenidos algo limitados.
Tras este evento, numerosos países han sido bastante coherentes con el MAH y han incluido sus prioridades en sus políticas. La cooperación española ha sido, en general, bastante insensible a este asunto y solo desde planteamientos humanitarios se ha tratado de incorporar los compromisos del MAH. Lo que entraña el riesgo de limitar al ámbito humanitario un tema que, como ahora reconoce el PNUD, es básicamente de políticas de desarrollo en el largo plazo. Algunos casos, sin embargo, permiten ser optimistas sobre la posibilidad de cambiar estas concepciones. En Filipinas, por ejemplo, la Cooperación Española está vertebrando toda su actuación en torno a la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) con resultados positivos. Adaptando su actuación a un contexto en el que la alta probabilidad de que se produzcan desastres de todo tipo, obliga a ello.
La revisión del MAH en el año 2015 supone, por tanto, una oportunidad para los Estados, las ONG y otros organismos de revisar sus políticas en esta materia adecuándolas a la nueva realidad internacional, y contribuir, al mismo tiempo, al debate internacional sobe el riesgo de desastres y sobre cómo afrontarlo. El hecho de que en el año 2015 se vayan a reformular también los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que las discusiones sobre cambio climático hayan experimentado algunos avances, obligan a hacer esfuerzos para lograr una mayor coherencia en las diversas posturas sobre estas materias. Lamentablemente, y eso es muy significativo en el caso español, las «agendas» de desarrollo y de RRD han sido poco convergentes y precisamente es a ese acercamiento al que desde el IECAH queremos contribuir. Y respecto a las nuevas «modas» en la organización de actos públicos… no teman: por el momento somos resilientes. Aunque también vulnerables.