investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

El Postconflicto. La consolidación de la paz en Bosnia-Herzegovina bajo responsabilidad europea

imgboletin_bosnia

El pasado mes de mayo se celebró, en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED), el encuentro denominado «El Postconflicto. La consolidación de la paz en Bosnia-Herzegovina bajo responsabilidad europea», que contó con la participación del Teniente General D. Ignacio Martín Villalaín, segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y ex Jefe de la Operación EUFOR ALTHEA de la Unión Europea.

La exposición del Teniente General se inició con el despliegue de la misión EUFOR ALTHEA en Bosnia y Herzegovina, que empezó el 2 de diciembre de 2004, heredera de las operaciones IFOR y SFOR de la OTAN y, anteriormente, de la Fuerza de Protección de la ONU (UNPROFOR).

Como demuestra la historia, el país pasó por las manos de diferentes organizaciones internacionales antes de acabar bajo el control, por lo menos en parte, de la Unión Europea, que tuvo la necesidad, afectada por el conflicto croata de independencia, de dar un paso adelante en su política exterior.

La finalidad de la operación era asegurar el cumplimiento de los aspectos militares de los Acuerdos de Dayton, también conocidos como Protocolo de Paris, alcanzados en Estados Unidos en diciembre del 1995.

Si por un lado –prosiguió el ex Jefe de la operación EUFOR- los Acuerdos de Dayton tuvieron un efecto decisivo para alcanzar el fin de la guerra, por otro no fueron capaces de alcanzar el desarrollo de la paz en el postconflicto. La nueva constitución, sobre la cual se formó el nuevo país, reconoció la presencia de dos poblaciones (croata-musulmana y bosniaca), dos etnias y dos gobiernos (la República serbio-bosnia -Sprska- y la Federación croata-musulmana -Federacija Bosne i Hecegovine-. Además, los Acuerdos crearon la figura del Alto Representante de Bosnia-Herzegovina, dotado del poder de interferir en la política del país y al cual los dos gobiernos tenían que dar cuenta.

Más tarde, en 2005, iniciaron las negociaciones sobre un Acuerdo de Estabilización y Asociación, dando así un primer impulso a la adhesión de Bosnia-Herzegovina a la Unión Europea. El Acuerdo se enfrentó a muchos problemas de carácter económico y político, aunque entre ellos prevalece lo ligado a la reforma de la policía puesto que la UE insistía en la centralización hacia afuera de las Entidades de Bosnia y Herzegovina. El Acuerdo, tras la aprobación de las reformas en abril de 2008, fue firmado el 16 de junio de 2008.

Es importante destacar que EUFOR cuenta con la colaboración de la OTAN en la aplicación de los Acuerdos Berlín Plus, por los que esta organización pone ciertos recursos a disposición de la UE.

Por otra parte, se mencionó la colaboración de la misión europea con el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia -con sede en La Haya- para la detención de las personas perseguidas por crímenes de guerra. Asimismo, busca proporcionar un entorno de seguridad en el cual la policía pueda actuar contra el crimen organizado. En los últimos años hemos asistidos a una importante reducción del número de criminales de guerra, sobretodo gracias a la colaboración entre Serbia y Unión Europea.

En febrero de 2007, tras la mejora de la situación de seguridad en el país y en la región, la Unión Europea decidió aplicar una transición hacia una fuerza más reducida, pasando de una misión militar a una misión de asesoramiento y política, en apoyo al Alto Representante. No obstante, el país no ejerce una plena soberanía por la presencia de las tropas europeas y aliadas: participan 2.200 militares procedentes de 24 Estados miembros y de Albania, Chile, Macedonia, Suiza y Turquía.

Aunque se está procediendo a un lento abandono del país, no asistimos a una retirada completa de la OTAN y EUFOR porque todavía, según los altos responsables, no existe un contexto político favorable (aunque otra motivación parece ser representada por la alianza Serbia-Rusia, que busca que los europeos no se retiren de la misión).

Finalmente, concluyó el Teniente General, la Comunidad Internacional debería dejar el país cuando se logre la estabilidad política y de seguridad en su territorio y afirma que, aunque hoy en día todavía no se han alcanzado de modo completo tales retos, el contexto general no justifica la presencia militar para que el país no goce de su plena soberanía nacional.

Publicaciones relacionadas