investigar. formar. incidir.

Menú
Análisis | Relatorías

«CONFLICTOS SINE DIE»: Relatoría «Tendencias en los conflictos»

portada1

«CONFLICTOS SINE DIE»:  Relatoría «Tendencias en los conflictos»

Ayer, 2 de octubre, iniciamos el ciclo “Conflictos sine die” con la mesa “Tendencias en los conflictos”. Tras una breve presentación por parte de Blanca Rosillo (La Casa Encendida) y Jesús A. Núñez (IECAH), en la que se encuadró de una manera general el ciclo, se dio paso a la mesa, en la que participaron: Lourdes Romero, Redactora jefe adjunta de esglobal.es; Pamela Urrutia Arestizábal, Investigadora del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (ECP) de la UAB; y Pere Vilanova, Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona.
En la presentación, Lourdes Romero expuso una serie de datos, entre los cuales destacaron:

La importancia de la terminología, la magnitud de las cifras, la globalización y asimetría de los conflictos actuales y el uso de las nuevas tecnologías en los mismos.

En el debate posterior, Pamela Urrutia y Pere Vilanova, guiados por la moderadora, fueron abordando una serie de ideas y temas, entre los que destacan:

•    El ser humano es proclive a la conflictividad.

•    Los datos contenidos en el Informe Alerta 2018!, fruto del trabajo colectivo de la Escola de Cultura de Pau:

    Incremento del número de conflictos en los últimos diez años.
    Existencia de cada vez más conflictos de alta intensidad.
    Niveles de desplazamiento forzado cada vez mayores y que generan desplazamientos sucesivos. Esto tiene que ver con la forma con la que se están desarrollando las guerras: desprecio total del Derecho Internacional Humanitario en un clima de total impunidad.
    Prevalencia de conflictos armados internos internacionalizados, donde actores internacionales y regionales participan de manera directa.
    Proliferación de actores armados.
    Multicausalidad.

•    Concepto de complejo regional de conflictos: Área geográfica determinada en la que hay diversos conflictos diferentes entre sí, pero con solapamientos entre ellos. Esto hace que cuando uno de ellos se agrava, lo hagan todos. En cambio, cuando uno tiende a pacificarse, el complejo regional se lo impide.

•    Ausencia de instrumentos adecuados para hacer frente a los conflictos actuales. Los instrumentos existentes están pensados para conflictos internacionales, y estos solo suponen un 4% respecto del total de conflictos existentes.

•    Etapas de los conflictos:
    La crisis política que lo pone en marcha y lo hace crecer.
    El enfrentamiento bélico/militar.
    La gestión de la fase posbélica de los conflictos.

El análisis de los conflictos armados internos muestra que tienen muy poca probabilidad de acabar en una mesa de negociación, ya que los diferentes actores relacionados proyectan sus intereses y dificultan su resolución.

•    Divergencia entre los datos sobre si se están cometiendo más atrocidades sobre la población civil o no. Sea como fuere, la realidad muestra que se está usando la violencia de manera deliberada contra la población civil en condiciones de total impunidad, en gran parte debido a la conformación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

•    La internacionalización de los conflictos también alcanza a los países que venden armas, como España, con responsabilidad sobre el uso de esas armas más allá de sus fronteras. Tenemos que ser capaces de exigir responsabilidad a nuestros Estados.

•    El efecto de internet en los conflictos está siendo fatal. No hay control de legalidad sobre la tecnología y su uso para los conflictos. La falta de control se convierte en una agravación sistémica para cualquier conflicto.

•    Hay países tan desestructurados que, por no haber no hay ni guerra. Hay una desestructuración civil integral con un gran número de armas pequeñas como es el caso de Haití.

•    A pesar de las grandes críticas a Naciones Unidas, es importante reconocerle un papel positivo como foro multilateral o por el impulso de algunas iniciativas provenientes de la sociedad civil como la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad.

Esta tarde, 3 de octubre, continuaremos con la mesa “América Latina sin conflictos: ¿mito o realidad?” con Francisco Rey Marcos, Codirector del IECAH; Ignacio Cano, Profesor asociado del departamento de sociología de la Universidad do Estado do Rio de Janeiro y coordinador del Laboratório de Análise da Violência; y Anna Ayuso Pozo, Investigadora Senior para América Latina en CIDOB.

FOTOGRAFÍA: Surian Soosay

Publicaciones relacionadas