29 de mayo: Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

Hoy, 29 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas, una jornada dedicada a reconocer y honrar el trabajo indispensable de miles de personas que, en condiciones extremadamente difíciles y muchas veces peligrosas, contribuyen a mantener la paz, la seguridad y la estabilidad en zonas de conflicto alrededor del mundo.
Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 57/129, para conmemorar el inicio de la primera misión oficial de paz de la ONU, la United Nations Truce Supervision Organization (UNTSO), que comenzó sus operaciones en Oriente Medio el 29 de mayo de 1948, tras la partición de Palestina (Naciones Unidas, 2020b)
El papel crucial del personal de paz
Desde su creación, las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU han evolucionado para adaptarse a escenarios cada vez más complejos y multifacéticos. Hoy, más de 80.000 personas integran misiones de paz desplegadas en diversas regiones, desde África subsahariana hasta Oriente Medio, Europa, Asia y América Latina. Su labor no solo consiste en supervisar el cese de hostilidades, sino también en proteger a civiles, apoyar procesos electorales, promover el respeto a los derechos humanos y facilitar la reconciliación social. Como ha señalado Nicholas Haysom, Representante Especial del Secretario General y jefe de la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS), el personal de paz ha tenido que desarrollar capacidades para responder a crisis multidimensionales y sostener procesos políticos frágiles en entornos de alta volatilidad (Naciones Unidas, 2024).
El personal de paz representa un símbolo de compromiso internacional con la resolución pacífica de los conflictos y la prevención de nuevas violencias. Sin embargo, esta labor conlleva enormes riesgos. En operaciones actuales, más de 2.000 cascos azules han perdido la vida en cumplimiento de su misión (Naciones Unidas, 2025a), un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad y valentía que implica esta labor.
Desafíos actuales: conflictos complejos y multidimensionales
Las misiones de paz enfrentan hoy desafíos inéditos. Los conflictos ya no son únicamente entre Estados, sino que involucran actores no estatales, violencia irregular, crisis humanitarias superpuestas y amenazas transnacionales como el terrorismo y el crimen organizado (Naciones Unidas, 2025c). Este panorama multidimensional demanda una respuesta integral que combine elementos de seguridad, desarrollo, justicia y derechos humanos, en un marco de acción coordinada y sensible a las realidades locales.
El personal de paz debe operar en contextos donde la confianza social está profundamente fracturada y donde las fronteras entre combatientes y civiles se vuelven difusas, lo que dificulta enormemente la protección efectiva de las poblaciones vulnerables y aumenta los riesgos para el propio personal desplegado. Además, factores externos como la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas globales han añadido presión sobre la capacidad operativa y la seguridad de estas misiones, limitando recursos y movilidad, y dificultando la continuidad de las acciones en terreno (Naciones Unidas, 2020a).
En este contexto, un elemento cada vez más reconocido como clave para el éxito y la sostenibilidad de las operaciones es la participación activa y fortalecida del personal local, pues poseen un conocimiento profundo del contexto social, cultural y político, , representando un recurso invaluable para garantizar la eficacia de las misiones. La ONU y sus organizaciones asociadas trabajan para fortalecer la protección, capacitación y reconocimiento del personal local, promoviendo modelos de inclusión y equidad que contribuyan a una paz duradera y justa.
Reconociendo además las desigualdades estructurales presentes en muchas zonas de conflicto, la ONU ha subrayado la necesidad de integrar de manera sistemática la perspectiva de género en todas las fases de las operaciones, en línea con lo establecido por la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Esto implica fortalecer la participación significativa de mujeres locales en la toma de decisiones, mejorar sus condiciones laborales y garantizar su protección. El enfoque sensible al género no solo busca reparar injusticias históricas, sino también asegurar que las voces de mujeres y hombres sean igualmente consideradas en la reconstrucción del tejido social y político en contextos de conflicto (Naciones Unidas, 2023).
No obstante, también es crucial reconocer las limitaciones y desafíos que enfrenta este enfoque. Los mandatos de las misiones suelen ser amplios y poco claros, lo que genera dificultades en la priorización de tareas y estrategias. La insuficiencia de recursos humanos y financieros afecta la capacidad de implementar estos enfoques inclusivos y sostenibles. Además, la presencia internacional no siempre es percibida como legítima por las comunidades locales, y en ocasiones puede generar desconfianza o resentimiento. La persistencia de incidentes relacionados con abusos por parte de algunos miembros de las misiones de paz también ha impactado negativamente en la imagen y efectividad de las misiones.
Finalmente, la naturaleza temporal y fragmentada de muchas misiones limita su capacidad para generar cambios duraderos sin un acompañamiento local robusto y estrategias claras de transferencia de responsabilidades. Por ello, el éxito futuro de las operaciones de mantenimiento de la paz dependerá en gran medida de un compromiso reforzado para dotarlas de los recursos, la legitimidad política y el apoyo social necesarios, así como de una visión más inclusiva, contextualizada y sostenible que reconozca el valor central del personal local y la perspectiva de género.
Un llamamiento a la comunidad internacional
En el Día Internacional del Personal de Paz, es fundamental recordar que la paz no es un estado dado ni permanente, sino un proceso dinámico que requiere compromiso constante, recursos adecuados y cooperación internacional. El respaldo político, financiero y social es vital para que las personas que trabajan para la paz puedan cumplir su misión en condiciones dignas y seguras. En este contexto, resulta especialmente relevante el llamado del Secretario General de la ONU en el marco de la iniciativa UN80, que busca reformar el sistema multilateral para hacerlo más eficaz y adaptado a los desafíos actuales. Su propuesta de revisar mandatos, mejorar la eficiencia y promover cambios estructurales apunta precisamente a fortalecer el trabajo de quienes están en primera línea, protegiendo vidas y fomentando el diálogo en contextos de conflicto.
El camino hacia la transformación de los conflictos actuales requerirá la construcción de sociedades más inclusivas, que respeten los derechos humanos y cuenten con instituciones capaces de responder con eficacia ante crisis y tensiones persistentes. Por ello, apoyar a quienes trabajan en la primera línea para proteger a personas en situación de vulnerabilidad y fomentar el diálogo es un compromiso ineludible para la comunidad global.
Desde IECAH, invitamos a reflexionar sobre la necesidad de reforzar las misiones de paz y mejorar el funcionamiento del sistema internacional para responder de forma más eficaz a los retos actuales y construir sociedades más seguras y equitativas en el futuro.
Bibliografía
Naciones Unidas. (2020a). El mantenimiento de la paz durante las pandemias precisa respuestas coherentes y polifacéticas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/08/1478772
Naciones Unidas. (2020b). International Day of United Nations Peacekeepers – 29 May. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/en/international-day-of-un-peacekeepers-2020
Naciones Unidas. (2023). Gender Responsive United Nations Peacekeeping Operations Policy. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/dpo_wps_report_2023-may24-digital.pdf
Naciones Unidas. (2024). Remarks by Mr. Nicholas Haysom, Special Representative of the Secretary-General and Head of the United Nations Mission in South Sudan. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/en/remarks-mr-nicholas-haysom-special-representative-of-secretary-general-and-head-of-united-nations
Naciones Unidas. (2025a). Fatalities. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/en/fatalities
Naciones Unidas. (2025b). UN Peacekeeping Factsheet – January 2025. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/peacekeeping_fact_sheet_english_january_2025.pdf
Naciones Unidas. (2025c). UN peacekeeping challenged as conflicts and ceasefires grow more complex. Recuperado de https://www.un.org/es/information-center-washington/un-peacekeeping-challenged-conflicts-and-ceasefires-grow-more-complex
Organización Internacional del Trabajo. (2020). La COVID-19 constituye un obstáculo para fomentar la paz en países afectados por conflictos. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/news/la-covid-19-constituye-un-obstaculo-para-fomentar-la-paz-en-paises