investigar. formar. incidir.

Menú
Actividades | Artículos propios | Ciclos, jornadas y seminarios

Nota resumen 20 de abril “La cooperación española, ¿oportunidad o fiasco?»

aaaaIM20

La Casa Encendida y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) celebraron este miércoles la cuarta sesión del ciclo de conferencias “El papel de España en el Mundo” dedicada a la evaluación de la cooperación española y en la que participaron Gonzalo Fanjul, director de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), directora de Alianza por la Solidaridad y Francisco Rey, codirector del IECAH.

La charla-coloquio estuvo moderada por Nicolás Castellano, periodista de la Cadena Ser.

Madrid, 21 de abril

¿Es la cooperación española un fiasco? ¿Dónde está España en la agenda de desarrollo internacional?

Comenzaba su intervención Ana Rosa Alcalde suavizando la pregunta de la sesión: “No se puede hablar de fracaso, pero sí de un debilitamiento que viene sufriendo la cooperación española durante los últimos años, que ha de ser revisada en profundidad”.

Más tajante se mostraba Gonzalo Fanjul: «La cooperación no es un fiasco, es una catástrofe. El fiasco lo representa el gobierno», aunque también reconocía que la política de cooperación española se encuentra en proceso de reconstrucción, en el que ve más necesario que nunca “recuperar la cooperación como parte de la narrativa de la política exterior española”. Porque no hay que olvidar que “la cooperación es una herramienta útil de posicionarse en el mundo”, afirmaba el director de ISGlobal.

Por su parte, Francisco Rey se mostraba más autocrítico al analizar ciertos comportamientos y actuaciones de las organizaciones no gubernamentales, sector en el que “sigue predominando una visión muy oportunista de la cooperación y la ayuda humanitaria», denunciaba el codirector del IECAH.

Esta situación desoladora de la cooperación española se debe en gran parte a la falta de iniciativa política pero también a la ausencia de movilización social porque la gran mayoría de las organizaciones no han sabido conectar sus mensajes con la sociedad. En cuanto al debate político, Ana Rosa Alcalde denunciaba su privatización: “Cada uno hace la guerra por su cuenta sin tener en cuenta que todo forma parte de común global. Y así no se va a ningún lado”.

El contexto europeo tampoco mejora mucho la situación, tal y como ponía sobre la mesa Nicolás Castellano, porque se da la paradoja que siendo la UE uno de los principales donantes, no hay día en que no nos avergoncemos del comportamiento que está teniendo con el asunto de los refugiados que llaman a sus puertas.

“Lo lamentable es que no estemos cumpliendo con los instrumentos jurídicos que nos hemos dado para proteger los derechos de estos colectivos amenazados por los conflictos”, señalaba Francisco Rey.

Los intentos de acercar propuestas que prioricen unas políticas públicas de fomento de la cooperación al desarrollo que ataquen las causas reales de estas crisis no han tenido respuesta por parte de los partidos políticos durante los últimos años a pesar de que, como recalcaba Gonzalo Fanjul “para una potencia media como España, la cooperación es una herramienta inteligente para posicionarse en el mundo exterior, y con el 0,14% del PIB actual es imposible”.

“España debería hacer mucho más en algunos sectores virtuosos como la seguridad alimentaria, salud o las energías renovables, apoyando nuestros sectores estratégicos”, aseguraba Fanjul.

Este hundimiento de la inversión en cooperación tampoco ha tenido respuesta por parte de la sociedad civil, como la pudo haber en las movilizaciones de 1994 reclamando el 0,7% porque “tal vez las organizaciones hemos estado centradas en un discurso muy autorreferencial y no hemos sabido comunicar a la opinión pública nuestros logros y fracasos”, se lamentaba Francisco Rey.

La responsabilidad de las organizaciones en esta falta de entendimiento con la sociedad también era señalada por Gonzalo Fanjul, al considerar que “en muchas ocasiones los recursos llegaron mucho antes que las organizaciones”, lo que provocó el nacimiento de muchas organizaciones al calor de los recursos públicos y cuando estos desaparecieron ese vínculo afectivo con la sociedad era inexistente.

En este punto, Ana Rosa Alcalde reclamaba un cambio de modelo mucho más allá del nivel nacional, porque “aumentar los fondos para la cooperación no es suficiente, el mayor problema que hay que abordar es que nos encontramos en un serio problema de gobernanza global. Cada vez es más difícil atacar estos problemas desde un estado, una organización o una empresa. Y eso todavía no está en ningún debate público”.

“La rendición de cuentas del sector, siempre centrada en la justificación de proyectos con toneladas de facturas” también fue analizada durante la sesión. “Debemos ir a una rendición de cuentas vinculada a la evaluación de los proyectos”, puntualizó Francisco Rey, sobre todo cuando los logros en muchas regiones, como el apoyo de los procesos democráticos de Centroamérica, las políticas de igualdad han sido sobresalientes. “No hemos sido capaces de construir una narrativa que permita explicar a la gente qué significan todas estas cosas”, se lamentaba Gonzalo Fanjul. “El problema también está en que se puede perder todo el conocimiento y bagaje acumulado y aprendido en los casos de éxito. Y eso es un peligro”, alertaba Francisco Rey.

“No es un problema sólo de las organizaciones. Tenemos un debate público de muy mala calidad”, señalaba Gonzalo Fanjul al papel de los medios de comunicación. Por su parte, Ana Rosa Alcalde consideraba que crisis como la de los refugiados solo ponen de manifiesto “una crisis sistémica de una política que se viene imponiendo desde hace mucho tiempo frente a los movimientos de población que llegan a Occidente, que es la externalización de la frontera. Lo único que ha sucedido ahora es que lo ha hecho con luz y taquígrafos y lo ha puesto por escrito”. Ante esta situación “las organizaciones ahora nos tenemos que preocupar de explicar la complejidad a la ciudadanía qué es lo que pasa en las fronteras de Europa”.

.iecah.

Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

C/ Jaén 13 – Local, 28020 Madrid

Tel: (00 34) 91 377 14 98

www.iecah.org

Publicaciones relacionadas