investigar. formar. incidir.

Menú
Actividades | Formación

Oferta formativa invierno 2023

Os presentamos un adelanto de las próximas actividades formativas virtuales que desarrollaremos en el invierno de 2023. Todos los programas formativos se plantean a través de actividad prácticas, contenidos multimedia y la tutoría personalizada de expertos/as del Instituto.

¡Ya están abiertas las inscripciones!

Pulsa sobre los enlaces de cada una para acceder a información detallada sobre cada formación.

DIPLOMA DE ACCIÓN HUMANITARIA

UN Photo – Flickr

Este itinerario pretende brindar una oferta formativa flexible, práctica y actualizada a través de la plataforma de formación en línea del Instituto. El curso está destinado a todas las personas interesadas en entender las principales claves de la acción humanitaria y la gestión de proyectos humanitarios ya sean profesionales de la cooperación, estudiantes o cualquier persona interesada en este ámbito de las relaciones internacionales y la cooperación.

El Diploma de Acción Humanitaria está compuesto por dos cursos de 6 semanas de duración cada uno y que pueden realizarse de manera independiente:

Introducción a la acción humanitaria – del 30/01/2023 al 12/03/2023

  • Módulo I: Introducción a la acción humanitaria.
  • Módulo II: El marco jurídico de la acción humanitaria. Una ayuda basada en derechos.
  • Módulo III: Los actores de la acción humanitaria.

Gestión de proyectos humanitarios – del 20/03/2023 al 30/04/2023

  • Módulo I: Elementos a considerar en la formulación y gestión de un proyecto humanitario.
  • Módulo II: Gestión del ciclo del proyecto: de los primeros pasos a la ejecución.
  • Módulo III: Seguimiento, evaluación y elementos clave para la calidad del proyecto.

DIPLOMA DE MIGRACIONES FORZADAS

UNPhoto – Flickr

Este itinerario pretende brindar una oferta formativa flexible, práctica y actualizada a través de la plataforma de formación en línea del Instituto. El curso está destinado a todas las personas interesadas en entender las principales claves del reto humanitario que suponen las migraciones forzadas y la gestión de la seguridad de las poblaciones desplazadas a causa de conflictos armados, así como catástrofes naturales y humanas en un mundo globalizado; para profesionales de la cooperación, estudiantes o cualquier persona interesada en este ámbito de las relaciones internacionales y la cooperación internacional.

El Diploma de Migraciones Forzadas está compuesto por dos cursos de 6 semanas de duración cada uno y que pueden realizarse de manera independiente:

Introducción a las migraciones forzadas – del 06/02/2023 al 19/03/2023

  • Módulo I: La migración forzada en un mundo globalizado – retos actuales y cuestiones éticas.
  • Módulo II: Introducción al régimen internacional y los instrumentos regionales para la protección de las personas refugiadas.
  • Módulo III: Los desafíos en la búsqueda de soluciones duraderas.

Cambio climático, desastres ambientales y las migraciones forzadas – del 27/03/2023 al 07/05/2023

  • Módulo I: Aclarando conceptos: ¿Qué es el cambio climático y que tiene que ver con los desastres ambientales y la migración forzada?
  • Módulo II: La protección de los desplazados y migrantes ambientales en el derecho internacional.
  • Módulo III: Armando el rompecabezas: la búsqueda de respuestas coherentes y efectivas para proteger a los migrantes y desplazados ambientales.

DIPLOMA DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y NEGOCIACIÓN HUMANITARIA

UN Photo – Flickr

Este itinerario pretende brindar una oferta formativa flexible, práctica y actualizada sobre aspectos claves de la seguridad, protección y negociación humanitaria. Ha sido diseñado para las personas que trabajan en acción humanitaria, especialmente a aquellas vinculadas con la cooperación española.

Gestión de la seguridad en la acción humanitaria – del 13/02/2023 al 05/03/2023

  • Clase 1: Conceptos básicos de seguridad.
  • Clase 2: La seguridad y el personal humanitario.
  • Clase 3: El diagnóstico de seguridad.
  • Clase 4: Procedimientos operativos estándar de seguridad (SOP).
  • Clase 5: La seguridad antes y durante la misión: principios básicos.

Protección en la acción humanitaria – del 13/03/2023 al 02/04/2023

  • Clase 1: La acción humanitaria: origen y evolución. La complementariedad entre la asistencia, la protección y el testimonio. Situando la protección en el quehacer humanitario.
  • Clase 2: Un enfoque generalista de la protección humanitaria. Definiciones y debates sobre la protección. Conceptos fundamentales.
  • Clase 3: Marcos normativos, jurídicos e institucionales de protección. Repaso a los diversos instrumentos tanto generales como especializados relevantes para la protección.
  • Clase 4: La protección en la práctica I. Enfoques estratégicos de protección. Modelos de trabajo. Análisis de riesgos y escenarios. Mapeo de actores. Vías de influencia. Planificación e incorporación al trabajo humanitario global.
  • Clase 5: La protección en la práctica II. Seguimiento y evaluación de la protección. Indicadores de protección.
  • Clase 6: La protección en el «sistema humanitario»: el clúster global de protección del IASC. Posiciones de algunas organizaciones y donantes relevantes. El caso de la DG ECHO: Las directrices de protección. La cooperación española en este ámbito. Experiencias geográficas y sectoriales.

Negociación en la acción humanitaria – del 10/04/2023 al 30/04/2023

  • Clase 1: La negociación en el ámbito humanitario: garantizar el acceso.
  • Clase 2: Bases jurídicas de la negociación en el ámbito humanitario.
  • Clase 3: Modelos de negociación y aspectos éticos de la negociación.
  • Clase 4: La diplomacia humanitaria.
  • Clase 5: Experiencias y buenas prácticas de negociación humanitaria en diversos contextos culturales y geográficos.

CURSO SEMIPRESENCIAL: AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ACCIÓN HUMANITARIA (E-WASH)

UN Photo – Flickr

El curso de especialización «Agua, saneamiento e higiene en la acción humanitaria» (E-WASH, en sus siglas en inglés) pretende brindar una oferta formativa especializada, práctica y actualizada en modalidad semipresencial. Una parte de los contenidos se tratarán en la plataforma de formación en línea www.campusiecah.org junto a 4 sesiones de tutoría virtual vía Teams/Zoom en directo, donde se abordarán aclaraciones, dudas y consejos para cada módulo. A parte de aquello, se organizarán 2 webinars durante la parte del curso online, en las cuales se plantearán temas actuales; WASH y la emergencia climática, y WASH y COVID.  Además, se desarrollarán los días de terreno, enfocados al aprendizaje práctico. Esta parte será presencial, con una duración de 3 días y medio en la sierra de Madrid, para aprender “con las manos en la masa”.

  • Módulo I: Introducción a la acción humanitaria.
  • Módulo II: Saneamiento en emergencias.
  • Módulo III: Promoción de la higiene en emergencias.
  • Módulo IV: Abastecimiento de agua potable en emergencias.
  • Parte presencial en Madrid: 28 de abril – 1 de mayo.

CURSO VIRTUAL: COMUNICACIÓN Y PERIODISMO EN LA RESPUESTA A LAS CRISIS HUMANITARIAS

Unsplash

La proliferación de conflictos armados, las consecuencias de la pandemia de COVID, el impacto del cambio climático y la crisis migratoria y alimentaria global vislumbran un escenario humanitario complejo en el que la gestión de la información y el periodismo resultan fundamentales a la hora de informar, alertar, incidir o hacer frente a las crisis. Al mismo tiempo, los cambios tecnológicos y los nuevos modos de crear, diseminar y valorar contenido traen aparejados grandes oportunidades y desafíos tanto para periodistas como trabajadores humanitarios.

En este contexto, este curso ofrece un análisis de la situación actual de la comunicación y periodismo de crisis, esboza tendencias a futuro mientras que provee herramientas prácticas tanto para los expertos en comunicación dentro de organizaciones humanitarias, como para periodistas que cubren estas cuestiones. Se trabaja con casos de crisis actuales y se pone el énfasis en la producción de contenidos y elaboración de estrategias de comunicación.

  • Clase Introductoria: La acción humanitaria. Introducción a su realidad y debates.
  • Clase 1: Los actores del «sistema humanitario».
  • Clase 2: Evolución histórica y contexto actual de la información humanitaria.
  • Clase 3: El periodismo humanitario.
  • Clase 4: El/la responsable de comunicación en ONG: roles, responsables y productos.

Publicaciones relacionadas