Convocatoria de cursos de primavera 2022

Os presentamos un adelanto de las próximas actividades formativas virtuales que desarrollaremos en primavera 2022. Todos los programas formativos se plantean a través de actividad prácticas, contenidos multimedia y la tutoría personalizada de expertos/as del Instituto.
¡Ya están abiertas las inscripciones!
Pulsa sobre los enlaces de cada una para acceder a información detallada sobre cada formación.
DIPLOMA DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y NEGOCIACIÓN HUMANITARIA (marzo – junio 2022)
Este itinerario pretende brindar una oferta formativa flexible, práctica y actualizada sobre aspectos claves de la seguridad, protección y negociación humanitaria. Ha sido diseñado para las personas que trabajan en acción humanitaria, especialmente a aquellas vinculadas con la cooperación española.



Gestión de la seguridad en la acción humanitaria – del 21/03/2022 al 10/04/2022
- Clase 1: Conceptos básicos de seguridad.
- Clase 2: La seguridad y el personal humanitario.
- Clase 3: El diagnóstico de seguridad.
- Clase 4: Procedimientos operativos estándar de seguridad (SOP).
- Clase 5: La seguridad antes y durante la misión: principios básicos.
Protección en la acción humanitaria – del 18/04/2022 al 08/05/2022
- Clase 1: La acción humanitaria: origen y evolución. La complementariedad entre la asistencia, la protección y el testimonio. Situando la protección en el quehacer humanitario.
- Clase 2: Un enfoque generalista de la protección humanitaria. Definiciones y debates sobre la protección. Conceptos fundamentales.
- Clase 3: Marcos normativos, jurídicos e institucionales de protección. Repaso a los diversos instrumentos tanto generales como especializados relevantes para la protección.
- Clase 4: La protección en la práctica I. Enfoques estratégicos de protección. Modelos de trabajo. Análisis de riesgos y escenarios. Mapeo de actores. Vías de influencia. Planificación e incorporación al trabajo humanitario global.
- Clase 5: La protección en la práctica II. Seguimiento y evaluación de la protección. Indicadores de protección.
- Clase 6: La protección en el «sistema humanitario»: el clúster global de protección del IASC. Posiciones de algunas organizaciones y donantes relevantes. El caso de la DG ECHO: Las directrices de protección. La cooperación española en este ámbito. Experiencias geográficas y sectoriales.
Negociación en la acción humanitaria – del 16/05/2022 al 05/06/2022
- Clase 1: La negociación en el ámbito humanitario: garantizar el acceso.
- Clase 2: Bases jurídicas de la negociación en el ámbito humanitario.
- Clase 3: Modelos de negociación y aspectos éticos de la negociación.
- Clase 4: La diplomacia humanitaria.
- Clase 5: Experiencias y buenas prácticas de negociación humanitaria en diversos contextos culturales y geográficos.
Diploma de Seguridad, Protección y Negociación Humanitaria
VER MÁSCurso virtual | Gestión de la seguridad en la acción humanitaria
VER CURSOCurso virtual | Protección en la acción humanitaria
VER CURSOCurso virtual | Negociación en la acción humanitaria
VER CURSOCURSO VIRTUAL | CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES AMBIENTALES Y LAS MIGRACIONES FORZADAS
3 semanas | 36 horas | 21 de marzo – 1 de mayo
La migración forzada vinculada a los efectos del cambio climático y a los desastres ambientales constituye uno de los grandes retos que debe asumir la humanidad en el siglo XXI. Cada año millones de personas se ven forzadas a abandonar sus hogares y comunidades; bien debido a desastres repentinos como son las inundaciones y los terremotos, bien a causa de catástrofes que se labran lentamente como son las sequías y el incremento del nivel del mar. Si bien existe un amplio consenso en la comunidad internacional frente a la necesidad de actuar para prevenir y gestionar este tipo de movilidad humana, lo cierto es que hasta el momento no ha sido posible elaborar una respuesta coherente y unificada. Este curso ofrece las herramientas necesarias para comprender las causas y dinámicas de las migraciones forzadas ambientales, así como para navegar por el complejo archipiélago de normas internacionales a través de los cuales se ha buscado gestionarlas. Estas normas se presentarán desde una perspectiva crítica, que permita entender sus fortalezas y debilidades, así como los principales retos que supone aplicarlas en escenarios reales. La superación de este curso, junto con el curso virtual Introducción a las migraciones forzadas completa el itinerario formativo que permite recibir el DIPLOMA DE MIGRACIONES FORZADAS expedido por el IECAH.

- Módulo I: Aclarando conceptos: ¿Qué es el cambio climático y que tiene que ver con los desastres ambientales y la migración forzada?
- Módulo II: La protección de los desplazados y migrantes ambientales en el derecho internacional.
- Módulo III: Armando el rompecabezas: la búsqueda de respuestas coherentes y efectivas para proteger a los migrantes y desplazados ambientales.
CURSO VIRTUAL | GESTIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
3 semanas | 36 horas | 25 de mayo – 12 de junio
En los últimos años se ha avanzado en la concepción del riesgo de desastres y, frente a concepciones asistencialistas tradicionales, se ha asentado el concepto de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) como eje fundamental del trabajo de desarrollo y humanitario frente a estas situaciones. Estando ya en marcha los marcos de acción de Sendai (post-Hyogo) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) esta cuestión cobra todavía mayor importancia.El curso trata de dar un enfoque global y práctico a la reducción del riesgo de desastres, basándose en la experiencia de organismos internacionales, del mundo académico y de numerosas ONG. Asimismo, presenta la evolución de la concepción de los desastres y un modelo en varios pasos para llevar a la práctica este necesario componente de la cooperación al desarrollo y de la acción humanitaria.
Este curso presenta una caracterización de las crisis y del «sistema humanitario», así como las herramientas para llevar a cabo estrategias de comunicación y de información en las crisis humanitarias.

- Clase introductoria: consensuar una definición de la Acción Humanitaria.
- Clase 1: Contexto internacional y conceptos clave en materia de desastres.
- Clase 2: Evolución de la concepción del riesgo y los desastres. Conociendo la GRD.
- Clase 3: Marco institucional y normativo. Marco de acción de Sendai y otros instrumentos.
- Clase 4: Planificación y gestión del riesgo en la práctica I: Elementos clave y transversales de la GRD. Herramientas básicas para la gestión local del riesgo. Incorporación del enfoque de géero y diferencial a la GRD.
- Clase 5: Planificación y gestión del riesgo en la práctica II: El análisis del riesgo. Análisis de vulnerabilidades y capacidades (AVC).
- Clase 6: Planificación y gestión del riesgo en la práctica III: Implementación de medidas de gestion de riesgos a nivel comunitario: Sistemas de alerta temprana, planes de contingencia.
CURSO VIRTUAL | IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES HUMANITARIAS
3 semanas | 36 horas | 6 – 26 de junio
En los últimos años se han multiplicado las herramientas metodológicas y tecnológicas para ayudar a la identificación de necesidades tras las emergencias y crisis humanitarias. Solo un buen diagnóstico garantiza una respuesta adecuada. Este curso pretende profundizar esos avances, ofreciendo una panorámica de las buenas prácticas en la materia y de las tendencias existentes en los organismos humanitarios y de desarrollo. Asimismo, se dará especial importancia a enfoques innovadores cómo la metodología propuesta por ACAPS.

- Clase introductoria: consensuar una definición de la Acción Humanitaria.
- Clase 1: La importancia de la identificación de necesidades en la acción humanitaria. Concepto de evaluación rápida y metodologías. Niveles de afectación y respuesta.
- Clase 2: Tipos de equipos de acuerdo con su conformación y tipos de evaluación de acuerdo con la duración.
- Clase 3: La preparación de una misión. Logística de la misión: La autonomía, la seguridad y el bienestar del equipo evaluador.
- Clase 4: Métodos de recolección de información. Técnicas cualitativas y cuantitativas. Sesgos de la recolección de información.
- Clase 5: El análisis de datos y la preparación del informe.
- Clase 6: El uso de las TIC en la evaluación rápida de necesidades humanitarias.