investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

II parte: Apuntes desde la Tercera Conferencia Mundial de Estudios Humanitarios

hm

La Conferencia sigue en su segundo día con 15 paneles, organizados en una o múltiples sesiones según la cantidad de ponentes. Entre las más interesantes, están las sesiones sobre estándares humanitarios, acceso y aceptación, definición de crisis humanitarias, y nuevos poderes y actores humanitarios.

El primer panel, ¿Por qué los estándares humanitarios son importantes? ve la participación de representantes de cuatro de los cinco grupos más importantes de estándares operativos: el Proyecto Esfera, la Red Internacional para la Educación en Emergencias (INEE, por su sigla en inglés), los Estándares Mínimos sobre Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (CPMS), las Normas Mínimas para la Recuperación Económica (MERS). Todos los estándares y manuales se han desarrollado de manera similar, con la participación de un amplio abanico de actores y consultaciones en el mundo entero; siguen una misma estructura y lógica y se acompañan el uno al otro, facilitando su aplicación práctica para los trabajadores humanitarios.

Los estándares permiten una mejora de la calidad de la acción humanitaria, facilitan el diseño y la implementación de programas y proyectos, son utilizados a menudo por los donantes para el control de calidad de las propuestas que reciben, facilitan el trabajo de advocacy; representan una referencia y un lenguaje común en la comunidad humanitaria. Es interesante notar que donde las crisis son tan profundas que los estándares mínimos son un objetivo casi inalcanzable, como fue el caso de Haití al principio y por mucho tiempo, ellos sirven igualmente de referencia y proporcionan la dirección hacia la cual aspirar. Estudios conducidos por INEE muestran que los estándares se utilizan más intensamente en las fases de preparación a desastres, alrededor de un 35%, mientras que se utilizan muy poco en las fases agudas de las crisis. Significativamente, un uso extensivo de los estándares en la preparación mejora de manera considerable la calidad de la respuesta.

Todos los manuales prevén estándares para la fase de preparación, sin embargo la preparación a desastres no es un estándar en sí mismo, aunque en nuestra opinión debería serlo, y posiblemente la comunidad humanitaria se esté moviendo en esa dirección, aun así con pasos muy pequeños todavía.

El segundo panel: Acceso, alienación y aceptación, discutió el tema de la aceptación como estrategia de gestión de la seguridad. El acceso a la población es uno de los mayores desafíos para los humanitarios hoy en día, y se hace más y más complejo con el transcurrir del tiempo y el agravarse de las crisis. La negación del acceso toma diferentes formas (impedimentos burocráticos, intensificación de las hostilidades, actos directos de violencia) según como los que niegan el acceso interpretan el impacto de la asistencia humanitaria. Esta puede ser vista como portadora de una imagen negativa para el país, una amenaza en términos de seguridad o militares, o como moneda de intercambio para otros objetivos, a menudo políticos, a nivel regional o internacional.

La aceptación es una estrategia utilizada por muchas ONG como enfoque de gestión de la seguridad; a pesar la frecuencia con la que este enfoque se declara, muchas organizaciones no tienen suficientes herramientas para medirla y saber exactamente a qué nivel la poseen, y cómo mantenerla. Los investigadores examinan cómo se gana, cómo se mide y se monitorea, y una vez obtenida si la aceptación es efectiva para el objetivo propuesto. Otros investigadores se preguntan de quién se busca aceptación, para qué, y para quién. Se trata de un tema poco estudiado todavía y sin embargo extremadamente importante tanto para la seguridad de los trabajadores humanitarios como para el acceso a las poblaciones afectadas. Notable remarcar que los programas de género pueden causar mucha resistencia y reducir drásticamente la aceptación, o como relata una de las investigadoras desde una entrevista en terreno: «Si haces programas contra la violencia de género, mejor que estés muy seguro de tu aceptación».

La definición de crisis y la aportación de significado a las realidades de conflicto y desastres son el tema central del panel siguiente: ¿Cuándo una crisis es una crisis? Factores que explican cómo y porqué una cris es percibida como tal. El papel de los medios de comunicación y de las redes sociales se hace más y más importante en la definición y significación como crisis de situaciones que, aunque dramáticas, pueden resultar «normales»; y de situaciones que se transforman en crisis o desastres humanitarios y que requieren entonces de la intervención externa. El análisis de un programa de noticias alemán entre 2010 y 2011 evidencia como esta significación toma lugar: representando a las víctimas como pasivas y sin agencia y capacidad en situaciones de desorden e incapacidad, contrapuestas al orden, capacidad y expertise de los occidentales, llamados en este contexto a intervenir. Las redes sociales y el uso de videos en los conflictos, por ejemplo en el caso de Siria, por parte de activistas o simples ciudadanos, son examinados con respecto a su papel en la percepción de la crisis. En el uso de estos videos hay una manifestación prototípica de la crisis, entendida como un momento de indeterminación, punto decisivo en un proceso inestable. Los videos se transforman entonces en actos de protesta contra la narración imperante de las autoridades sobre crisis siriana.

Finalmente, el último panel del día trata de la importancia de actores emergentes como donantes humanitarios, con atención especial al papel de Turquía y de las organizaciones turcas. Entre ellas está el IHH – Humanitarian Relief Foundation, la más antigua organización humanitaria turca, fundada en 1992 y que hoy en día se ocupa de aproximadamente el 27% de los proyectos turcos a nivel internacional. La comunidad humanitaria turca sigue creciendo día a día, pero no está exenta de dificultades, por ejemplo en la coordinación con otros actores humanitarios. Varios actores humanitarios musulmanes trabajan junto con el CICR en una propuesta para un código, similar al Código de Conducta, que integre los principios humanitarios con los valores que se encuentran en los textos sagrados y normativos del Islam. En el panel se presentaron también ejemplos de cómo el sistema humanitario va evolucionando, y los resultados preliminares de un estudio de MSF que evalúa si el sistema humanitario en su globalidad es capaz de responder a las crisis o no de manera suficiente. Resulta que si se dan las condiciones adecuadas, el sistema funciona, pero falla de manera importante en las áreas de acceso limitado y en los países más difíciles. Responsables de estos fallos son tanto los actores (in primis Naciones Unidas), cuanto la confusión de papeles que ellos asumen, y la inflexibilidad y creciente burocraticidad del sistema, fomentada por demandas más y más estrictas de los donantes. Las expectativas se hacen excesivas en cuanto se le exige al sistema humanitario hoy no sólo de responder a las crisis sino también de instaurar la resiliencia.

Se puede seguir la conferencia en Twitter #2013WCHS y en su página Facebook.

Publicaciones relacionadas