investigar. formar. incidir.

Menú
Actualidad | Artículos propios

Colombia: reconstruir la memoria para mirar al futuro

La publicación a finales de julio de 2013 del Informe del Grupo de Memoria Histórica de Colombia «¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad»1 supone un hito fundamental en la interpretación y reconstrucción del largo conflicto colombiano y debiera, por tanto, convertirse en un insumo fundamental en los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. El informe, que ha sido realizado de manera independiente y en el que han participado numerosos investigadores, ha contado con el apoyo del Departamento para la Prosperidad Social del gobierno colombiano y eso también es destacable. Muchas de las conclusiones del informe establecen claras responsabilidades del Estado colombiano en la perpetración de la violencia, y en la tolerancia hacia los grupos paramilitares, que han sido, y siguen siendo de distinta manera, uno de los actores más cruel y degradado –por usar la terminología del informe- en la larga y cambiante guerra colombiana.

No pretendemos en esta breve nota para el Boletín IECAH analizar todos y cada uno de los puntos del informe pero sí queremos animar a su lectura pues estamos convencidos de que su lectura ayuda a eliminar muchos de los tópicos y estereotipos a la hora de analizar el conflicto colombiano. Sobre todo a este lado del Atlántico.

Uno de los puntos fuertes del informe es que recoge muchos testimonios de las víctimas y de su reacción ante la guerra y su resistencia ante las atrocidades y la adversidad. Su enorme resiliencia que diríamos con las nuevas modas terminológicas y conceptuales. Y pone de manifiesto que ese ha sido el coste fundamental de la guerra. Desde el IECAH y desde muchas organizaciones humanitarias colombianas e internacionales hemos tratado de dar visibilidad a la situación de las víctimas, a la crisis humanitaria, a la imperiosa necesidad de incluir de modo protagonista este punto en los diálogos de paz en La Habana. Y por eso, en colaboración y con el apoyo de NOREF (Centro Noruego de Construcción de la Paz), elaboramos el informe «Colombia: entre la crisis humanitaria y la esperanza de paz»2 hace algunos meses. La publicación ahora del informe del Grupo de Memoria Histórica nos afianza en que es hora de abordar los aspectos humanitarios en la mesa de diálogo y, lo que es más importante, reconocer los riesgos que se abren desde una perspectiva humanitaria, incluso en el caso de que se llegue a unos acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC.

Resumimos aquí, por tanto, algunos de los posibles escenarios que analizábamos en el informe del IECAH y que ahora toman mayor relevancia.

¿Un nuevo tipo de crisis humanitaria?

Los cambios en la dinámica del conflicto y la aparición de nuevas variables, indican que estamos asistiendo a modificaciones en algunas causas de generación de la crisis humanitaria, pero a una continuación de la misma. El desplazamiento forzado, especialmente de comunidades indígenas y afrodescendientes, continúa y no encuentra por el momento soluciones. Algunos sectores argumentan que los nuevos desplazamientos ya no forman parte del conflicto y que se deben a otras variables vinculadas con la delincuencia, el narcotráfico, la minería… que nada tienen que ver con él. Para ellos, estaríamos en una situación de posconflicto en la que han surgido problemas de orden público que deben abordarse por el Estado con las herramientas convencionales de seguridad interior. Esta posición, muy generalizada en sectores del gobierno y próximos a él, incidiría en que se trata de pasar página, cerrar pronto el conflicto armado, no reconocer la crisis humanitaria y, dedicarse, con una lógica diferente, a los problemas de seguridad interior.

En nuestra opinión es una entelequia hablar de posconflicto y, mucho menos, de fin de las violencias que sufre el país. Las «dos Colombias», la Colombia que se desarrolla, dinámica, pujante, moderna, y la del conflicto armado, las zonas controladas por grupos al margen de la ley, con víctimas que se siguen produciendo, alarmantes niveles de pobreza y violencia, siguen existiendo. Y esta segunda Colombia sigue sufriendo las consecuencias humanitarias de viejos y nuevos conflictos de un modo, tal vez, mucho más complejo.

Retos y desafíos de la acción humanitaria en Colombia: cualquier escenario es complejo

Los escenarios previsibles a corto y medio plazo en Colombia pueden suponer agravamientos en los impactos humanitarios sobre ciertas poblaciones y representan importantes retos para las organizaciones humanitarias.

Escenario 1. Firma rápida de un acuerdo de paz con las FARC-EP

Aun siendo el escenario deseado por la mayor parte de los colombianos y colombianas y por la comunidad internacional plantea cuestiones que agravan la situación humanitaria como:

– Calidad del proceso de DDR (Desarme, Desmovilización, Reintegración). Posibles frentes de las FARC-EP que no se desmovilizaran. Aumento de armas en circulación.

– Procesos de retorno más o menos ordenados. Necesidades sin cubrir para poblaciones en retorno. Necesidad de abordar el desminado humanitario.

– Incremento de acciones armadas de grupos fuera del proceso. ELN (Ejército de Liberación Nacional) especialmente pero también GAPD (Grupos Armados post desmovilización)

– «Vacíos» dejados por las FARC-EP ocupados por otros grupos armados. Pugna por el control territorial y político. Aumento de la violencia en cualquier caso. Desplazamientos ocasionados por GAPD o similares.

– Aumento de violencia selectiva contra desmovilizados, líderes, defensores de los derechos humanos, indígenas… Nuevos colectivos más expuestos a la violencia. Impactos de procesos de restitución.

– Disminución de la financiación humanitaria.

– Vacíos asistenciales y de protección de colectivos que quedan fuera de la Ley 1448

Escenario 2. Alargamiento del proceso. Seguir hablando

Parece poco previsible por las presiones de la convocatoria electoral de 2014 y las propias posiciones del gobierno. Para las FARC-EP, sin embargo, la urgencia hacia la «paz exprés» es menor.

– Continuidad del conflicto pero previsible agravamiento del mismo como medida de presión a la Mesa de diálogo. Aumento de desplazamientos, ataques…

– Incremento de la presión de otros grupos armados.

– Continuidad de presencia de GAPD en el territorio y pugnas entre grupos armados.

– Continuidad de vacíos asistenciales de colectivos fuera de la Ley 1448.

Escenario 3. Fracaso del proceso

El peor de los escenarios con graves consecuencias humanitarias previsibles.

– Incremento de acciones violentas por parte de las FARC-EP.

– Incremento de pie de fuerza y acciones de las fuerzas armadas.

– Consecuencias en términos de desplazamiento, víctimas de ataques, minas antipersona, reclutamiento…

– Agravamiento de enfrentamientos entre GAPD y FARC o ELN por control territorial.

En cualquier caso, como señalaba el presidente del CICR en su visita a Colombia «aunque se firme la paz habrá mucho trabajo por hacer en Colombia. Estamos aquí porque estamos comprometidos a enfrentar las consecuencias del uso de la violencia. Parte de esa violencia puede reducirse con un proceso de paz, otra continuará, al menos, algún tiempo».


1.-Puede consultarse el informe completo en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad.pdf

2.-Francisco Rey Marcos y Luisa Fernanda Pineda, Colombia: entre la crisis humanitaria y la esperanza de paz, Informe IECAH nº 8. Mayo 2013. El documento original en inglés puede consultarse en:

http://www.peacebuilding.no/Regions/Latin-America-and-the-Caribbean/Colombia/Publications/Colombia-between-the-humanitarian-crisis-and-hope-of-peace

En español en http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/informes/descargas/Informe8_2013.pdf

Publicaciones relacionadas